En II Foro de diálogo ampliado "¿Para qué y para quién se evalúa?"

Universidad de Chile reúne a expertos y organizaciones para debatir sobre las evaluaciones educacionales en el país

II Foro de diálogo ampliado "¿Para qué y para quién se evalúa?"

En un momento en que evaluaciones como SIMCE se encuentran en discusión por parte de diversos actores, incluyendo la reciente Comisión 2014, y ad portas del nuevo Sistema de Ordenación de Escuelas, el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile convoca a discutir en torno a los propósitos, la calidad y la utilidad de estos sistemas de evaluación de altas consecuencias, considerando las diferentes voces del sistema educativo.

Este segundo foro se debatirá respecto a si estas evaluaciones con su propósito de mejorar la calidad y equidad del sistema educativo; para quién se hacen estas evaluaciones y quién utiliza y se beneficia de sus resultados.

Contará con la participación de Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, entidad que tiene como funciones centrales evaluar y orientar al sistema educativo para contribuir al mejoramiento de la calidad de las oportunidades educativas. Desde la academia estará la investigadora del Departamento de Estudios Pedagógicos, Doctora en educación de la Universidad de Oxford Teresa Flores y la investigadora del CEPPE de la Universidad Católica y Presidenta Comisión SIMCE 2014 Lorena Meckes. Por parte de los movimientos sociales estarán Gonzalo Oyarzún, vocero de la campaña "Alto al SIMCE" y Tomás Vergara, presidente de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, CONES. También participará Rosa Palominos, profesora Educación Básica y actual directora de una escuela municipal de Panguipulli.

En el contexto del fortalecimiento de sus carreras de pedagogía, la Universidad de Chile busca retomar el rol que históricamente ha tenido en el debate educativo nacional. De esta forma, abre sus puertas para que diversos actores y miradas sobre la educación se enfrenten en el contexto de foros denominados "de diálogo ampliado", puesto que no consideran solamente la tradicional figura del investigador experto, sino que también incluyen a otros actores como voces igualmente válidas en el debate de temas relevantes sobre educación.


Fecha: 24 de marzo
Hora: 18.15
Lugar: Auditorio Rolando Mellafe, Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.