Los nuevos desafíos de especializaciones pedagógicas que trae la Reforma

Los desafíos de especializaciones pedagógicas que trae la Reforma

La agenda del 2015 estará marcada por el avance de la Reforma Educacional, y específicamente por el Plan Nacional Docente que supone una mejor formación de las y los profesores y el desarrollo de nuevos estándares de acreditación para las carreras universitarias de pedagogía.

La creación de una histórica carrera docente comienza a movilizar al Magisterio nacional, que busca una mayor incidencia en el Ministerio de Educación para la construcción de sus distintos aspectos. Un punto clave lo constituye la especialización de docentes en ejercicio, una de las inquietudes que aún queda por responder.

Para Iván Páez, director del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile, estamos en presencia de un nuevo escenario formativo donde ya no basta la formación inicial de profesores y es necesario profundizar conocimientos para un mejor desarrollo profesional.

"El desafío está dirigido a construir un sentido pedagógico en nuestras acciones de desarrollo profesional. Nos interesa disponer de plataformas de desarrollo profesional docente que otorguen la posibilidad de intercambiar experiencias y saberes pedagógicos. Nos interesa que el desarrollo profesional docente esté inmerso en la construcción de comunidades de aprendizaje profesional, y esto, en un marco de valoración de la profesión docente y de compromiso con lo público", dice.

Especialización ahora

Según la académica de la Universidad de Chile, Alejandra Farías, la especialización pedagógica debe estar en sintonía con los cambios de los niños y jóvenes de nuestro país.

"Las brechas generacionales hoy día generan mucho más conflicto en el aula de lo que podría haber sido años atrás. En ese sentido, la especialización tiene por objetivo entregar herramientas a los profesores para poder entender, comprender y saber quiénes son sus estudiantes, pudiendo trabajar con ellos de modo exitoso y mejorando los procesos de aprendizaje", afirma.

Para Farías, en esta creciente demanda de los docentes de educarse continuamente también influye el momento político de reforma educacional que vive el país. "Se está pensando en cómo educamos a nuestros niños y jóvenes, para lo cual hay que tener herramientas. En la formación inicial de los profesores son sabidas sus falencias importantes y desde esa perspectiva es vital tener instancias en las cuales esas falencias son trabajadas".

Propuesta de la Casa de Bello

La Universidad de Chile, a través del PEC lleva 15 años otorgando oportunidades al magisterio para su desarrollo profesional continuo. Con más de 18 mil docentes capacitados al interior de sus aulas presenciales y virtuales, se confirma la necesidad de los profesores de ser perfeccionados.

Para este año 2015, una de las apuestas es el Postítulo para Profesores de Educación Básica en Lenguaje y Comunicación, que se concentrará en el desarrollo de la teoría lingüística y literatura con los ejes del marco curricular, didáctica aplicada, medios masivos de comunicación, evaluación en comprensión de textos y dramatización.

Para Farías, que también es tutora del programa, este Postítulo entrega herramientas para poder interpretar y tener una visión crítica del marco curricular en el que se desenvuelven y tener una opinión al respecto, en un subsector tan especial como el lenguaje.

"Creo que lejos de la política pública que quiere transformar a los profesores en meros replicadores de situaciones hechas por otras personas, es fundamental que ellos puedan hacer sus planificaciones y diseños en base a su realidad, a los estudiantes y a su contexto. Estamos hablando de lenguaje, de una macro habilidad, de una capacidad, un manejo de códigos a la hora de comunicarse y producir información, que incentiva a las personas a que piense en cómo aportar a una sociedad distinta".

El programa de postítulo, asociado a la Facultad de Filosofía y Humanidades, está por finalizar su etapa 2014 e iniciar su nuevo ciclo. Para más información pinche aquí.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.