Günter Grass, un autor de la Weltliteratur

Günter Grass, un autor de la Weltliteratur

Con El tambor de hojalata, publicado en 1959, creó una novela de la Weltliteratur. En ella narra la historia de las dos catástrofes alemanas: el triunfo del fascismo, celebrado por la gran mayoría del pueblo alemán y la derrota en la 'guerra total' provocada por este mismo régimen, sufrida por la mayoría. Narrar estas catástrofes desde la perspectiva de un enano cínico, Oskar Matzerath, fue una invención genial. Oskar decide con tres años precipitarse de la escalera del sótano de su casa para no crecer más. Convertirse en adulto en las condiciones de una Alemania que esperaba la solución fascista para resolver sus problemas, no le pareció de nada atractivo. Con esta figura Grass reinventó la posibilidad de narrar en un momento crítico de la literatura alemana de postguerra. Mientras los otros miembros del Grupo 47 −la asociación de escritores más influente en estas décadas de postguerra−, oscilaban entre una 'literatura de ruinas' (Trümmerliteratur −Heinrich Böll), que lamentaba la situación de esta Alemania destruida pero sin nombrar claramente a los responsables, y una literatura de vanguardia (Arno Schmidt) que buscaba nuevos caminos formales sin ocuparse mucho del pasado, la novela de Günter Grass demuestra una fuerza innovadora al confrontar al lector con este capítulo de la historia alemana sin autocompasiones. En esta obra logró apropiarse de los elementos más creativos de la novela picaresca, que encuentra en Alemania su modelo en el Simplicissimus de Grimmelshausen (1668), y del Bildungsroman –la novela de formación. Retomó a su vez la tradición realista de la mejor novela urbana alemana de los años XX, Berlin Alexanderplatz de Alfred Döblin y escribió una novela crítica sobre la sociedad alemana que encontró en el público conservador de lectores un rechazo vehemente.

$htmlutil.img('image',1)

Siguen a esta obra maestra un gran número de novelas –todas traducidas a numerosas lenguas− , poemas, piezas de teatro, pero ninguna de ellas con la fuerza creativa y con una figura tan provocativa como el tambor Oskar Matzerath. Por ello, en 1999 fue galoneado con el Premio Nobel por "haber dibujado la cara olvidada de la historia con vivas fábulas negras". El premio considera su obra completa, pero se debe principalmente a esta primera gran novela.

En el 2006, provocó el último gran escándalo de su vida con la publicación de su autobiografía, Beim Häuten der Zwiebel (Pelando la cebolla). En ella confiesa que en 1944, con 17 años, se inscribió por su propia decisión en la Waffen-SS, la tropa militar de élite del fascismo alemán. El público alemán leyó esta revelación con indignación. Hasta la canciller Angela Merkel le acusó, no tanto por su "pecado de juventud", sino por la confesión demasiada tardía de este hecho. En su defensa acudieron los grandes autores de la literatura mundial (Weltliteratur) de los cuales se hizo amigo durante su vida. Nombres como Salman Rushdie, Mario Vargas Llosa y su traductor, el español Miguel Sáenz, se pronunciaron con comprensión en su favor. No solamente su literatura, sino también la figura de Grass había pasado a formar parte de la comunidad selecta de la Weltliteratur.

Horst Nitschack

Director del Departamento de Literatura.

Últimas noticias

Primera edición del campeonato Desafío Filosof-ÍA

Torneo de debate escolar:

10 colegios clasificaron a la semifinal de Desafío Filosof-ÍA

Luego de la entrega, preparación y motivación que mostraron durante las jornadas clasificatorias que tuvieron lugar los días 27, 28 y 29 de octubre, anunciamos a los colegios semifinalistas de la primera edición del campeonato Desafío Filosof-ÍA. Los debates se realizarán el próximo lunes 3 de noviembre en el Auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

Circular N°2

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

La Circular N°2 da a conocer a las y los conferencistas principales: Juan Casassus Gutiérrez. Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2025; Estela Quintar, Directora General, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C., México; Sebastián Plá Pérez, Investigador Titular, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México; y Margarita Calderón López, Profesora Asociada, Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile.