Nuevas Pedagogías de la U. de Chile obtuvieron máxima acreditación

Nuevas Pedagogías de la U. de Chile obtuvieron máxima acreditación

En un contexto donde la discusión por la Educación abarca todas las etapas de la formación de los individuos, la Universidad de Chile está dando pasos concretos para fortalecer la parte formativa de este proceso, con la creación de carreras como la Pedagogía en Educación Básica alojada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, y Pedagogía en Educación Parvularia ubicada en la Facultad de Ciencias Sociales. Ambos programas académicos recibierona su primera generación este año, y que ya cuentan con su primer aliciente para continuar su labor porque fueron acreditadas por tres años, el máximo al que pueden optar las nuevas carreras universitarias.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Profesora María Eugenia Góngora, sostuvo que “es una buena noticia haber logrado la acreditación por 3 años, lo máximo para una carrera nueva, en el caso de nuestra Pedagogía en Educación Básica. Es fruto del largo y sostenido trabajo de un cuerpo de académicas y académicos comprometidos con este renacer y fortalecimiento de las pedagogías en nuestra Universidad”. Para la Decana Góngora, esto significa que “la Universidad de Chile será más incidente en lo que suceda en nuestras aulas, escuelas y liceos, sobre todo en un contexto donde queremos aportar con fuerza a la reconstrucción de la Educación Pública”.

Para la coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica y académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Luisa Miranda, este es un “reconocimiento al trabajo que llevamos haciendo en el Departamento de Estudios Pedagógicos durante ya veinte años”, y que “por parte del comité evaluador se valoró de gran manera el carácter innovador de este programa, que busca darle mayor sustento teórico a la enseñanza básica”, agregó la académica.

En tanto, la coordinadora del programa de Pedagogía en Educación Parvularia y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Mónica Manhey, explicó que se valoró el enfoque territorial y que “nuestra mirada es de un profesional que se cuestiona, que reflexiona, que es capaz de innovar y generar propuestas oportunas y pertinentes para las diferentes realidades nacionales”. Además, la académica recordó que esta acreditación permitirá que los estudiantes que ingresen puedan estudiar con Beca Vocación de Profesor lo que “nos llena de orgullo porque para muchos estudiantes el tema económico es una barrera”.

Ambas profesoras coinciden en que la acreditación es un reconocimiento a la solidez de los proyectos de cada Pedagogía, al enfoque innovador que estas tienen, y también a la calidad del cuerpo académico que tienen ambas carreras, y que según Miranda es “algo que nos permite decir con claridad que los programas pueden crecer y mejorar cada vez más, gracias a la autoobservación constante y al trabajo que puede hacer el equipo académico detrás”.

El proceso de acreditación constó de diversas etapas. Primero, en cada programa se conformó un comité de autoevaluación para elaborar el informe de autoevaluación para la acreditación. Posteriormente, los pares evaluadores de la Agencia Acreditadora de Chile visitaron las dependencias de las carreras para reunirse con los diferentes actores de los programas (estudiantes, funcionarios, académicos, directivos), y así generar una visión más completa cuya evaluación finalmente se dio a conocer el pasado viernes 16 de octubre, totalizando tres años de acreditación para Pedagogía en Educación Básica, y en Educación Parvularia.

La profesora Manhey destacó que más allá de los espacios más tradicionales de enseñanza, “en el nuestro también apostamos a que nuestros estudiantes velen por el desarrollo pleno de la persona ofreciendo oportunidades a las personas desde los primeros días de vida”, poniendo especial énfasis en que lo que ofrece la Casa de Bello es distinto a otros planteles, centrando su labor en “la investigación educativa, la capacidad de trabajar con niños entre los cero y los tres años, y luego desde los tres y los seis”, dando con una formación especializada.

Esta misma formación que busca la especialización y nuevas perspectivas es la que referenció la profesora Miranda, quien aseveró que “a diferencia de los profesores generalistas, nosotros vamos más allá”, y que “más allá de las menciones típicas, que son lenguaje, o matemáticas, también tenemos artes integradas y otras más que buscan ser más innovadoras”, para lo cual es muy importante la posibilidad de la interacción entre las disciplinas que para el programa implica estar ubicados en el Campus Juan Gómez Millas.

Los desafíos que vienen para ambos programas tienen que ver con el crecimiento de estos, además de la reafirmación del trabajo ya realizado. Miranda indica que para Educación Básica, la consolidación de la carrera y del proyecto, además de la observación de los procesos en los primeros años de la formación del pregrado, son de vital relevancia, mientras que la profesora Manhey también acotó que es importante “dar a conocer estos programas, que entren los mejores estudiantes a Pedagogía en la Universidad de Chile”, y por su lado, “que los educadores de párvulos que entren sean aquellos que necesita el país para su futuro”.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.