Presentación de la segunda edición de América Imaginaria de Miguel Rojas Mix

Presentación de América Imaginaria de Miguel Rojas Mix

En el sentido de un rescate patrimonial, la segunda edición de América imaginaria tiene como objetivo recuperar el vínculo con los estudiantes presentando una edición de lujo a bajo costo. Como profesor de la Universidad de Chile y de la Universidad de Santiago antes de la dictadura, Rojas Mix conserva la preocupación por la educación pública y por los modos de pensar de las nuevas generaciones. Es así como la publicación posee una doble dimensión, es un libro objeto y es la manifestación de una forma de pensar.

Este reencuentro tiene como trasfondo la historia de una primera edición maltratada. La profesora del Departamento de Literatura, Bernarda Urrejola, que participó en esta nueva edición del libro, señala que el original no fue editado adecuadamente; "está lleno de notas al margen desordenadas, no jerarquiza títulos ni subtítulos, es difícil de leer y por tanto cuesta aprehender el texto como un todo. De esa primera edición llegaron muy pocas copias a Chile. Circulaban, además, fotocopias de fragmentos con imágenes en blanco y negro, como el supuesto mapa que habría usado Colón en su primer viaje, que apenas se veía y que es muy interesante. En esta edición se lo repuso a todo color, más grande, con lo que se facilita la apreciación de las imágenes y su disfrute estético".

Luego de un año completo de intenso trabajo, la segunda edición logró reunir los trozos de ese mosaico para poder completar un libro que resuelve la historia de una primera edición escasa y fragmentada.

La América imaginaria

Los cronistas europeos se encontraron con algo que nunca habían visto. Piñas, tomates, cacao, gente, vegetación y geografías que escapaban a sus parámetros. Es así como comienzan a tratar de explicar el mundo en función de su imaginario, lo que genera una serie de monstruosidades lingüísticas y en imágenes.

América no existía en la cabeza de Europa. En la Biblia no aparece América. Los reyes magos representaban a los tres continentes, Asia, África y Europa, por lo que se hace necesario inventar imágenes de un cuarto rey mago.

Rojas Mix explica en un texto que reelabora el desarrollo de América imaginaria que de este modo “se inicia un imaginario de América en el cual el hombre y la naturaleza no cesan de travestirse en las formas más insólitas y caprichosas”.

“La América que se descubría parecía estar hecha a la medida de los sueños europeos. En el Nuevo Mundo se daban cita todos los mitos. La «novedad tan nueva» se encontraba con lo viejo. Confluían el Paraíso, Ofir y El Dorado. Colón creía haber descubierto el lugar físico del Edén y Durero y Rubens poníanse al paso de la modernidad introduciendo un papagayo entre Adán y Eva. Ave que, por bella y lenguaraz, parece ser el símbolo de un pecado de frivolidad que desde entonces se le imputa a América”, explica.

“Por el Nuevo Mundo deambulan los personajes de los bestiarios clásicos y medievales: los gigantes cohabitan con los basiliscos y las amazonas de seno cercenado encontraban a los esternocéfalos, de rostros a la altura del pecho. A ellos agregaba América su flora y su fauna, cuya sola evocación permitía a los artistas crear un mundo donde podía ocurrir el milagro que escapaba a lo cotidiano”. Belleza y temor.

Rojas Mix

Escritor y académico, Miguel Rojas Mix es doctor en Filosofía en la Universidad de Köln (Alemania) y Doctor de estado “ès lettres” en la Universidad de la Sorbonne. También licenciado en derecho y profesor de Estado de Historia en la Universidad de Chile, donde inició su trayectoria académica.

Catedrático desde 1961, fue secretario de redacción de los Anales de la Universidad de Chile, miembro de la Comisión Central de Investigación Científica y en 1969 fundó y dirigió el Instituto de Arte y Cultura Latinoamericano, donde se creó el Museo de la Solidaridad, actual Museo Salvador Allende. En 1973 se exilió en Francia, donde ha sido profesor en la Sorbonne y Vincennes y Director de Investigación en el Instituto de Altos Estudios para América Latina.

Entre sus libros destacan: La plaza Mayor, el urbanismo instrumento de dominio colonial; La tierra de Paloma, pequeña historia de América Latina para nuestros hijos en el exilio; Los cien nombres de América y El imaginario.

En 2002 crea los talleres del imaginario que se han constituido en diversas universidades de América Latina, en España e Italia y que expresan sus dos mayores preocupaciones científicas: los estudios sobre identidad y las cuestiones epistemológicas que implica el desarrollo creciente del conocimiento visual.

Últimas noticias

Documental 'La Salvatrice' inaugurará ciclo de cine

El próximo 4 de octubre a las 18:00 horas en el auditorio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, la Facultad de Filosofía y Humanidades inaugurará su primer ciclo de cine documental internacional con la proyección de La Salvatrice (2023), de Paolo Tessadri. Se trata de la historia de Valeria Valentin, una monja italiana que durante el golpe militar liderado por Augusto Pinochet luchó incansablemente para asegurar refugio en la embajada italiana para cientos de chilenos y chilenas que huían de la persecución militar.

“Formación en investigación al más alto nivel”:

Escuela de Postgrado amplió plazo de postulación hasta el 8 de octubre

Hasta el domingo 8 de octubre se extenderá el proceso de admisión a los programas de doctorado y magíster de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Las interesadas e interesados pueden postular en filosofia.uchile.cl/postgrado, lugar donde encontrarán la presentación de los programas, los planes de estudio y los instructivos que detallan cómo realizar el proceso en el sistema de postulación en línea, las fechas importantes y la documentación requerida.

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'

La presentación de Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso de Andrés Ferrada (Editorial Universitaria, 2022) revela un enfoque inusual pero fascinante en la obra del renombrado autor chileno. Este libro profundiza en las regiones menos exploradas de la escritura de José Donoso, específicamente sus crónicas, ensayos y diarios personales. A través de estas páginas, las y los lectores tienen la oportunidad de descubrir cómo Donoso desafía las convenciones de la crónica urbana, transformando la inmediatez del impacto visual en un espacio donde la memoria de los afectos y las impresiones acústicas revelan un Santiago completamente nuevo y sorprendente.