Profesores participaron en debate sobre proceso constituyente y formación ciudadana

Profesores participaron en debate sobre proceso constituyente

Profesores y profesoras de liceos y escuelas de la Región Metropolitana, de Valparaíso y de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins tuvieron la oportunidad de escuchar y debatir con el panel conformado por Pablo Ruiz Tagle, abogado y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile; Sergio Grez, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y promotor de las Escuelas Constituyentes; Alejandra Botinelli, Candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos y Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades; y Álvaro Ramis, Doctor en Ética y Democracia, representante del Cónclave Social por la Nueva Constitución.

El debate se realizó el viernes 13 de noviembre en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, en el marco de la II Semana de las Pedagogías, organizadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades y la VEXCOM.

Álvaro Ramis señaló que “el 2016 no será un año cualquiera para la convivencia chilena, para la convivencia social ni para la práctica de la ciudadanía y por eso es importante situar todo lo que ustedes realizarán en el plan de formación en su espacio escolar en un marco general. Chile ha iniciado un proceso constituyente. Oficialmente, de acuerdo a lo que la Presidenta nos anunció, esto se realizará de marzo a octubre. Pero yo quisiera mostrar que el proceso constituyente comenzó mucho antes. Comenzó en el mismo momento en que la ciudadanía empezó a sentir que la institucionalidad vigente no le acomodaba, que se sentía francamente fuera de una casa común, con una falta de capacidad de sentirse reconocida en las instituciones, y esas instituciones entendidas como la distribución de poder en este país, y eso ya viene de varios años y no parece cerrarse ese proceso de incomodidad, de rechazo, de inconformidad. El año 2011 eso generó un estallido amplio”.

Ramis dio cuenta de las distintas etapas que atravesará el proceso constituyente a partir del anuncio y de cómo en los distintos espacios deben ir generándose deliberaciones y propuestas.

El historiador Sergio Grez coincidió en que el proceso constituyente se inició mucho antes de los anuncios. “Me parece muy significativo que la ciudadanía en general y que los profesores reflexionen sobre este tema. (…) El proceso constituyente lo iniciamos los ciudadanos y ciudadanas de a pie hace varios años, a lo menos esto comenzó el 2011 cuando el movimiento estudiantil difundió a escala masiva de la sociedad esta consigna y exigencia que un grupo muy reducido de personas hasta entonces venían levantando. En relación al proceso constituyente oficial: la Presidenta nos dijo, entre otras cosas, que iniciaríamos un proceso constituyente porque la constitución actual nació sin legitimidad y no ha podido ser aceptada como propia por la ciudadanía, idea que comparto absolutamente, pero además ella basó su anuncio en una idea que a mi juicio es profundamente errada, dijo ‘debemos basarnos en la solidez de nuestras tradiciones jurídicas y al mismo tiempo dar curso a nuestra capacidad de avanzar hacia una sociedad más abierta y moderna’. Y más adelante reforzó esta misma idea, hablando de nuestras mejores tradiciones constitucionales, para apoyarnos en ella a fin de redactar la nueva constitución. ¿A qué tradiciones constitucionales se refiere la Presidenta? Porque si examinamos con mediana detención lo que han sido nuestros procesos constituyentes, desde la patria vieja hasta la actual constitución, veremos que ninguna de las Constituciones chilenas ha sido elaborada de manera democrática y participativa. Todas han sido elaboradas por pequeñas comisiones de personas nombradas a dedo por el poder, en condiciones de ciudadanía restringida, y las más importantes, las de 1833, 1925 y 1980, mediante la imposición de la fuerza brutal o las presiones militares”.

Para el abogado Pablo Ruiz Tagle es necesario valorar en este proceso algunos conceptos, en primer lugar el de la política. “La política es una cuestión a la que no hay que tenerle miedo, es algo que ha sido descalificado por mucho tiempo entre nosotros. Incluso entiendo que hoy la LEGE prohíbe la actividad política en los colegios, entonces ¿cómo vamos a hacer un proceso constituyente si es que hay una norma que prohíbe la actividad política? Y eso es parte del problema que tenemos en nuestro país y que tenemos que enfrentar y tratar directamente. Tenemos que ser capaces de construir algo que no existe, que es un espacio de discusión política razonable entre personas que vamos a pensar distinto, y evitar lo que yo llamaría el fenómeno de ‘María música’, que es una persona joven que le tira un vaso de agua a la ministra (…). El dilema es construir algo que es nuevo y construirlo en un determinado espacio que es la democracia”.

Este proceso ha sido pensado por Alejandra Botinelli como un viaje que debe intentar nuestra generación. “Es decir, estos adultos, profesionales, jóvenes, viejos, mujeres y hombres que somos, un viaje en reversa contrario sensu del poder instalado y consagrado en Chile por quienes lo han negado una, dos y tres veces. Un viaje que requiere ante todo una generación histórica crítica, de pensamiento autónomo, que sea capaz de criticar y de proponer con respeto, pero sin dudar. Autonomía intelectual. (…) Un viaje que requiere pensadores, creadores, profesores, miles de osadías intelectuales despegadas educando, ejemplarizando la autonomía crítica, desde el parlamento a los estudiantes, un viaje a la construcción de verdad del poder constituyente. El viaje constituyente, el gran viaje en reversa que vamos a hacer no es la supresión de ese Chile que es. Es un viaje mucho más a la resignificación de ese legado de las resistencias, de las osadías críticas, intelectuales, docentes. El viaje constituyente irá de vuelta a ese proyecto chileno amoroso, solidario, crítico, irreverente o será menos que una réplica al presente”.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.