El encuentro que se realiza en Puerto Rico del 11 al 19 de marzo cuenta con una contundente delegación chilena. El programa incluye a Antonio Skármeta, Germán Carrasco, María Teresa Ruiz, Pola Mora y Dominga Sotomayor, quienes participarán en mesas dedicadas a Cervantes, la poesía, la divulgación científica, la arquitectura y el cine, respectivamente. Alfredo Matus y Gilberto Sánchez serán los representantes tanto del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile como de la Academia Chilena de la Lengua.
En la inauguración, el Rey de España, Felipe VI, fue acompañado por Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, Darío Villanueva, director de la Real Academia Española, y el escritor chileno Jorge Edwards. La ceremonia dio comienzo a una cita internacional que reúne a las 23 academias de la Lengua Española junto a escritores, científicos, artistas, músicos y periodistas para celebrar, reflexionar y educar sobre el español y la cultura hispánica.
Esta séptima versión se organiza en siete plenarias, cuatro mesas redondas y diecisiete paneles. El Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Le Clézio participará en la primera plenaria dedicada a “Las lecciones cervantinas” y el Premio Nobel de Química, el mexicano Mario Molina, lo hará en la plenaria titulada “Ciencia, pensamiento y comunicación en lengua española”
El monumental encuentro contará con un variado programa de actividades que también incluye la exhibición de documentales, entre los que se encuentra "Allende mi abuelo Allende" de Marcia Tambutti.
La contribución chilena a la política panhispánica
El profesor Alfredo Matus estará a cargo de la ponencia general de la sesión plenaria titulada “El español en el mundo. Unidad y diversidad”, distinguida posición desde donde se referirá a la política panhispánica y la creatividad de la lengua española, tema al que se ha dedicado con intensidad en los últimos quince años, siendo un interventor directo y protagónico desde sus inicios.
"Esa política ha dado nacimiento a una poderosa cantidad de publicaciones de valor internacional. Los grandes códigos en sus nuevas versiones, la nueva ortografía, la nueva gramática y el diccionario de americanismos”, señala.
En este sentido, la presencia de la academia chilena es central. La monumental tarea de hacer una nueva gramática comenzó como una iniciativa de la Academia Chilena de la Lengua. Matus también contribuyó en el estudio teórico que fundamenta la nueva ortografía y fue integrante de la comisión interacadémica que trabajó en el diccionario de americanismos.
Para el profesor Matus la lengua española “se caracteriza como una lengua unitaria, pero diversa. Unitaria, pero no homogénea. Es cambiante, diversa, un verdadero mosaico”. De allí la importancia de estos proyectos que representan la unidad en la diversidad de la lengua que empleamos todos los hispanohablantes hoy.
“Uno de los mecanismos que aseguran la unidad de la lengua española es la política panhispánica y justamente los códigos por los cuales nos regimos, pero no en el sentido coercitivo, sino que estos códigos, al revés, se han alimentado del uso”, señala Matus destacando la labor de todas las academias quienes han influido, incluido materiales y discutido la metodología, situándose a la par de la academia española.