Revista Chilena de Literatura presentó número especial dedicado a Nicanor Parra y la antipoesía

Revista Chilena de Literatura: Nicanor Parra y la antipoesía

Federico Schopf, Leonidas Morales, Mario Rodríguez, principales estudiosos de la obra de Parra, en compañía de destacados investigadores como Antonio Melis, Niall Binns, Pilar García, Javier Pinedo, Demian Schopf, María N. Alonso, Manuel Silva Acevedo, Thomas Harris y Marcelo Porta participan en esta edición especial dedicada, en palabras de Bernardo Subercaseaux, a un Nicanor Parra complejo y diverso. 

Organizado por el Departamento de Literatura, el encuentro contó con las intervenciones de los profesores Bernardo Subercaseaux, director de la Revista Chilena de Literatura y Federico Schopf, editor del número monográfico, quienes perfilaron los aspectos del número monográfico, las contribuciones de especialistas. 

La Revista Chilena de Literatura ha publicado números monográficos dedicados a Pablo Neruda, a los estudios coloniales, al barroco y neobarroco y a la cultura brasileña contemporánea, entre otros. En el caso de Nicanor Parra y la antipoesía, Bernardo Subercaseaux, director de la revista, señaló que no se quiso hacer un homenaje, sino abordar la complejidad de la poesía de Parra: "Tratamos de hacer un número que fuera una valoración de la poesía de Nicanor Parra, pero también una evaluación crítica de su trayectoria y de su poesía”

En este sentido, Subercaseaux destacó dos artículos que se inscriben en esa línea. El de Leonidas Morales, titulado al igual que su libro Subversión y espectáculo. La antipoesía de Nicanor Parra, en tanto que “distingue un giro en la poesía de Nicanor Parra a partir de Los sermones y prédicas del Cristo de Elqui, es decir de los años 80 para adelante”. 

Para Leonidas Morales, la poesía anterior, canonizada por la crítica como una ruptura de la poesía moderna de Huidobro, de Neruda, de Pablo de Rokha, pierde el componente crítico y subversivo en esta segunda etapa, acercándose al campo del espectáculo. “Morales llama posmoderna a esta nueva etapa de su poesía porque el núcleo sería el pastiche, en que el imitado y lo que se ironiza es el propio autor”, explica Subercaseaux. 

El otro artículo que integra esta perspectiva crítica es Cortometrajes, cortocircuitos y algunos (anti) recuerdos literarios en la obra (y la vida) de Nicanor Parra de Javier Pinedo, reunión de recuerdos en la se entrelaza el examen de la poesía con los momentos polémicos de Nicanor Parra como el té con la esposa de Nixon, los problemas con Borges en Nueva York y el Golpe Militar. Es una mirada de una trayectoria poética y que al mismo tiempo revela algunos aspectos de las relaciones personales de Nicanor Parra. “Es una mirada que no suele estar en los homenajes que se han hecho”, destaca Subercaseaux.

De la subversión al espectáculo

La segunda parte de la actividad estuvo dedicada a la presentación del libro Subversión y espectáculo. La antipoesía de Nicanor Parra de Leonidas Morales, a cargo de David Wallace y Ernesto Pfeiffer. 

Editado por Cuarto Propio, recoge ensayos de Leonidas Morales publicados desde la década del 90, los que reflejan “un interés sostenido por la poesía de Parra, pero también una atención a los cambios producidos en esa poesía”.

“Cambios que no solo son en la poesía de Nicanor, sino también cambios que han operado en mi propia mirada”, señala Morales, refiriéndose a la distancia que existe entre la crítica inicial en los años sesenta y la época actual, la cual aborda como posmoderna.

Ernesto Pfeiffer destacó los ensayos, asedios y diálogos que por décadas ha mantenido Leonidas Morales con la obra de Nicanor Parra, comentando dos textos inéditos, uno Nombre propio y nombre de autor y el otro dedicado propiamente a los ciclos de la obra parriana. La tesis de Morales es que, luego de una primera etapa, Parra se imita a sí mismo, introduciendo el concepto del pastiche.

“Esta apreciación crítica a la última fase de la producción de Parra que muchos balbuceábamos, encuentra en este texto su cristalización. Este es un ensayo fundamental para sopesar la obra antipoética en todas sus dimensiones y etapas”, destaca Pfeiffer.

Por su parte David Wallace destacó a Leonidas Morales como ensayista, crítico y formador de un tipo de escritura. “Creo en este tipo de crítica, es decir en una heurística, como afirmaba Martín Cerda y lo sigue diciendo Leonidas Morales, entendida como la capacidad de formular preguntas con respecto a lo conocido y desconocido y también la experiencia de naufragio que constituye toda escritura y lectura”. Para Wallace la escritura ensayística de Morales acoge el ensayo como manifestación de una crítica artística y literaria frente a figuras museales tales como Nicanor Parra.

Últimas noticias

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Convocatoria | Valparaíso 27 al 30 de octubre de 2025:

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

En la versión 2025, Utopías Por-Venir espera ser un encuentro académico construido sobre un modelo de cooperación horizontal combinando formatos académicos tradicionales (como las mesas temáticas), actividades performáticas y territoriales no convencionales, entre las que se encuentran talleres, laboratorios y, actividades organizativas pensadas como espacios co-creativos. Recepción de propuestas hasta el 30 de septiembre de 2025.

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.