La comisión fue creada con el acuerdo unánime del Consejo de la Facultad de Filosofía y Humanidades el pasado 8 de abril y cuenta con la participación de cuatro representantes por cada estamento, quienes se mantendrán en sus funciones por dos años. Armando Norambuena Salvo, Victoria Muñoz Tamayo, Jeanelette Gómez Henríquez y Windy Pineda Órdenes representarán a las y los funcionarios; Olga Grau Duhart, Ignacio Álvarez Arenas, Rodrigo Karmy Bolton y Claudia Zapata Silva al estamento académico; y Katerina Ramírez Lazcano, Ibania Palacios Díaz, Rafaella Ruilova Tassara y Matías Marambio de la Fuente en representación de las y los estudiantes de pre y postgrado.
María Eugenia Góngora, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, durante la instalación de la comisión, apuntó a la necesidad de revisar las relaciones de poder que se dan en instituciones jerarquizadas, así como a la visibilización de situaciones de acoso y abuso de poder en el estamento funcionario, tema escasamente tratado. Sobre la comisión, explicó que “es una instancia que no es sancionadora, sino que propone, comunica y discute ampliamente”.
Claudia Zapata, profesora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y del Departamento de Ciencias Históricas, apuntó hacia “el deber ético que tenemos las profesoras y profesores de dar protección a nuestros estudiantes y de asegurar que tengan todos las mismas posibilidades de formación profesional y académica”. En este mismo sentido, expresó que “uno de los objetivos que tengo es generar condiciones para romper los códigos de silenciamiento. Es algo que nos convoca y creo que es sano enfocarlo así hacía el futuro”.
Victoria Muñoz, bibliotecaria referencista de la Biblioteca Central Eugenio Pereira Salas, destacó la importancia de “constituir una comisión transparente que represente a quienes nos eligieron, así como la capacidad de emitir documentos y directrices respecto a cómo abordar ciertas cosas, como la relación de los funcionarios con las jefaturas y los académicos”. “Asimismo podemos ayudar a visibilizar cosas que son invisibles, al modo en que ha funcionado el Observatorio contra el Acoso Callejero”,
Rafael Ruilova, estudiante tesista de Historia y parte del Comité de Ética de la CEFH -también integrada por Ibania Palacios-, destacó la “necesidad de formar canales que nos puedan permitir tener una mejor convivencia, luego de los casos de abuso de poder que se han cometido. La preocupación como estamento estudiantil es avanzar hacia la triestamentalidad y para eso hay que tener una comunidad fortalecida y esta es una instancia que nos puede ayudar en ese aspecto”.
Rodrigo Karmy, profesor del Centro de Estudios Árabes, recalcó la idea de “impugnar ciertas prácticas institucionalizadas que existen que configuran una determinada forma de relaciones de poder dentro de la universidad y que a partir de esta instancia se puede aportar bastante a una democratización de la institución”. Por su parte, Olga Grau, profesora del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina y del Departamento de Filosofía expresó que “por mucho tiempo la universidad ha estado centrada en lo disciplinar, en lo académico, en la producción de conocimientos, pero creo que en este momento algo se está moviendo y no solo en la Facultad sino en muchas instancias que se están creando y que es bueno que se estén constituyendo como por ejemplo la Oficina de Igualdad de Género”.
La manera de conformar esta instancia, así como otros aspectos relativos a la realización de sus tareas serán definidos por la propia comisión con el objetivo de liderar los diálogos necesarios y como una instancia de reflexión y de elaboración de propuestas referentes a la convivencia en la comunidad en todos sus aspectos.