El Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades dará inicio este mes a la primera versión del Diplomado de Extensión en Literaturas del mundo: problemáticas actuales, un programa semestral que busca proporcionar herramientas para la reflexión y lectura crítica de obras literarias de diversas áreas culturales o lingüísticas. Novelas, cuentos, poemas, cómics y ensayos se estudiarán en el marco de las literaturas latinoamericanas, anglófonas, europeas, africanas, árabes y asiáticas junto con la revisión de sus contextos culturales particulares.
Según su coordinadora, la profesora Alejandra Bottinelli, quien también abordará parte de la obra de Roberto Bolaño, “conocer y abordar críticamente las literaturas producidas en distintos lugares se ha vuelto una tarea ineludible, presente, porque supone un ejercicio de autocomprensión: entendernos a nosotros mismos en el espejo de otras culturas e imágenes del mundo actual, y es, al mismo tiempo, una labor crítica indispensable, pues ante un mercado globalizado de bienes simbólicos que en muchos casos funciona estandarizando los criterios de valoración de las llamadas literaturas centrales o reproduciendo estereotipos sobre las literaturas periféricas, el estudio crítico de la diversidad de expresiones literarias actuales ayuda a recuperar la fuerza de la potencia de interpelación original de estas escrituras, así como a visibilizar las marcas estéticas que las ligan a sus contextos de enunciación y al modo en que desde ellos interrogan al presente global. ¿Existe un canon global?, ¿cómo este afecta a las escrituras, los autores, los géneros, las escenas de consagración de diversos contextos locales?, son algunas de las preguntas que queremos hacernos aquí” y añade: “Por ello, poner en discusión una antigua idea, la de “literatura mundial”, es uno de los principales objetivos de este programa. Colaborar a abrir ese debate en Chile es lo que anima a este diplomado”.
Por su parte, el Director del Departamento de Literatura Horst Nitschack destaca la importancia de la literatura como fuente reflexiva sobre el mundo actual: “Si bien vivimos en un mundo mediático y globalmente vinculado, las literaturas no han perdido su importancia porque continúan siendo un medio que permite reflexionar, representar y manifestar tanto problemas y vidas como perspectivas sobre el mundo más complejas y fundamentadas que las que pueden darse, por ejemplo, a través de los medios masivos de comunicación”. Con respecto a la relación entre escrituras y culturas actuales, afirma: “El medio de la literatura todavía es un espacio privilegiado para reconocer las tensiones entre lo global y lo local que vivimos actualmente. La literatura nos permite investigar, representar y poner en escena esta situación compleja de una manera auténtica, verídica, incluso en la ficción”. Uno de los planteamientos teóricos que sustentan este juicio, señala, es que “cuando leemos una obra no leemos solo a la experiencia y el estilo de un individuo. La subjetividad de un artista se expresa a través de la cultura de su pueblo, de su lenguaje, sus tradiciones y su historia”.
Para el profesor Ignacio Álvarez, la aproximación y el diálogo entre escrituras de diferentes orígenes nos permite reconocer que “la literatura chilena actual está sintonizada con las estéticas posmodernas, que son las que, en definitiva, dan forma a lo global”. En particular sobre la ficción autobiográfica chilena - tema que abordará en el diplomado-, es, dice, un modo de narrar que “se da en Chile, pero también en Argentina, en Europa, en Estados Unidos, en todos lados. La forma que estudiaremos aparece globalmente, pero lo interesante es que esa generalidad tiene inflexiones muy relevantes para el contexto chileno. Desentrañar esos rasgos específicos es lo importante”. Con respecto a las tensiones y diálogos entre lo propio y lo ajeno, entre la cultura nacional y la extranjera, el profesor Álvarez plantea que “en Chile, como siempre, estamos apropiándonos de formas que, a pesar de ser globales, reciben la asignación de valores históricos profundos y particulares. Sobre todo después de la dictadura, cuyas consecuencias pueden rastrearse en la literatura actual”.
Durante las diecisiete semanas del Diplomado se abordarán especialmente problemáticas sociales y culturales del presente tales como globalización y culturas locales, migraciones, transculturaciones, nuevas subjetividades, marginalidades, mercados, nuevas experiencias de lo cotidiano y nuevas formas de expresión literaria, entre otras.
En palabras del director del Departamento de Literatura, el profesor Horst Nitschack “este diplomado tiene varias implicaciones para el Departamento de Literatura. En primer lugar, constituye una buena oportunidad para nuestros profesores de visibilizar su trabajo y desarrollar temáticas específicas que no podrían estudiarse en un único curso, abre un espacio de trabajo reflexivo que probablemente no podría darse en otras instancias. En segundo lugar, creo que es un programa muy importante porque no hay ningún otro en Chile que se le parezca y, por lo tanto, consiste en un valioso aporte a la comunidad académica. Me parece que es una gran oportunidad para vincularse, a través de la literatura, con otras culturas al menos geográficamente distantes. En definitiva, creo que este diplomado abre ventanas hacia el mundo y puede ser un aporte para el panorama cultural y académico en el país”.
Equipo académico
El cuerpo docente está integrado por los profesores de nuestra universidad Ignacio Álvarez, Alejandra Bottinelli, Eugenio Chahuán, Cristian Cisternas, Darcie Doll, Rosario León Pinto, Andrés Morales, Horst Nitschack, Matías Rebolledo, Lucía Stecher, Daniel Valenzuela, y David Wallace. También participan los profesores invitados de la Pontificia Universidad Católica Gustavo Carvajal, Andrea Casals, Marcelo González y Alida E. Mayne-Nicholls. Integran el equipo, además, el poeta y docente de la Universidad Diego Portales, Jaime Huenún, el escritor y académico de esa misma casa de estudios, Alan Meller, la profesora de la USACH, Daiana Santos do Nascimento, el académico y poeta Roberto Aedo y el profesor Sun Xintang, subdirector ejecutivo del Centro Regional del Instituto Confucio para América Latina (CRICAL).