A cinco años de la movilización social por la educación:

Núcleo de historia social y popular publica libro con testimonios de la jornada de revuelta del 4 de agosto de 2011

Núcleo de historia social y popular publica libro sobre el 4 de agosto

Conformado en abril de 2016, el Núcleo de Historia Social Popular y Autoeducación Popular surge de la necesidad crear de un espacio dedicado del desarrollo y cultivo de la historia social popular. Nicky Cerón, integrante del equipo de trabajo, explica que la instancia convoca a estudiantes, investigadores y profesores y está interesada en discutir y delimitar la naturaleza y aplicación de una idea: reinstalar a la historia social popular en la universidad.

Cerón explica que el núcleo constituye un espacio dedicado a la investigación, la autoeducación y la extensión, que vincula a estudiantes y académicos, así como trabajadores y pobladores del Chile actual, ocupándose de las luchas sociales que los sectores populares llevan a cabo en la actualidad. En este sentido, el vínculo entre los espacios universitarios y el de organizaciones sociales y populares es muy importante, dándose de manera horizontal y activa.

“El núcleo se propone como una instancia para trabajar desde su posicionamiento en lo existente y desde allí aportar a la transformación de nuestra sociedad, como una instancia articuladora de espacios entre lo político, lo social y lo académico”, explica Cerón.

Daniel Fauré, editor del libro, señala que el proyecto comenzó a articularse en pasillos, reuniones y en las calles con el objetivo de recordar lo que había sido esa jornada. “Sentimos que como historiadoras e historiadores teníamos que hacer algo. Quizá el primer paso es fortalecer precisamente la memoria social, generar esta olla común de recuerdos que nos permita ir fortaleciendo un relato común”.

Es así como el libro es presentado como el primer paso hacia un archivo abierto que tiene un correlato en el sitio web que se lanzó conjuntamente. En función de ese archivo, el libro es, para sus editores, una ventana que permite una primera lectura que posibilite el surgimiento de unas primeras preguntas. “Como editores, con Esteban, mientras iban llegando los testimonios, se nos iban armando zonas complejas, no resueltas, zonas francamente emocionantes, pero no queríamos ser nosotros quienes hiciéramos ese análisis. Queríamos simplemente poner el archivo a disposición para que en ejercicios colectivos podamos hacer esa reflexión”, cuenta Fauré.

Esteban Miranda, editor junto a Daniel Fauré, cuenta que ninguno de los testimoniantes se conocía, pero había algo que los conectó ese día. “Algunos incluso se cruzaron una o varias veces en diversos puntos de la ciudad, sin conocerse personalmente, pero reconociéndose como pares. Si pudiéramos cartografiar sus deambulares, veríamos un mapa con múltiples líneas que se entrecruzan en varios momentos del día y que se enredan. Ese movimiento de entrecruzamiento espontáneo fue su principal fuerza para vencer la represión, pero solo es posible observarlo si uno se reúne. Fue precisamente esa idea, ese pretexto, con el que iniciamos este libro”.

Miranda explica que construir un archivo de la memoria popular o del movimiento popular posibilita tanto reunir los relatos dispersos como hilar, a partir de la lectura, un análisis colectivo. “Fue un momento en que varias generaciones, en diversos puntos de la capital y del país, se detuvieron a reflexionar, a conversar, a masticar y a vivir al compás de las cacerolas la memoria popular que, para muchos, excedía con creces dicha jornada. El impacto por vivir, en muchos casos, una movilización general, el impacto por el rumor de los muertos, la lectura optimista que surge de varios relatos respeto de la proyección de movilización e incluso la lectura de algunos grupos que prepararon con anticipación la protesta -el llamado jueves negro- y que nos hace volver a pensar sobre esta supuesta espontaneidad de la protesta, solo tiene sentido si comprendemos todas estas visiones insertas en un proceso mayor, que para nosotros es, por sobre todo, un proceso histórico”.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.