Convocatoria

Congreso: "A 500 años de la Reforma Protestante. Trayectoria y perspectivas"

Congreso: "A 500 años de la Reforma Protestante"

El 31 de octubre de 1517, el monje agustino Martín Lutero publicó 95 tesis contra el poder y la eficacia de las indulgencias. La publicación de este texto ha sido señalada como el inicio de la Reforma Protestante, un proceso cuyas consecuencias excedieron, con mucho, lo estrictamente eclesial y teológico. Aun cuando es perfectamente discutible la pertinencia de esta fecha específica como el inicio de la Reforma Protestante, existe un amplio consenso (académico y extra-académico) de que ella estimuló un movimiento que afectó a la sociedad alemana de la época y que se extendió en el tiempo hacia otras latitudes, generando nuevas formas de vivir y concebir la religiosidad, la sociedad y la relación entre política y religión.

La trascendencia de la Reforma y de sus diferentes tradiciones se mantiene hasta nuestros días, por lo que la conmemoración de los quinientos años del inicio de la Reforma Protestante es un momento privilegiado para analizar la trayectoria y las perspectivas de este fenómeno religioso, cultural, político, económico y artístico.

El Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile convoca a estudiantes de postgrado de humanidades y ciencias sociales, académicos e investigadores nacionales e internacionales a postular comunicaciones para el Congreso “A 500 años de la Reforma Protestante. Trayectoria y perspectivas” a celebrarse los días 29 y 30 de mayo del 2017.

Algunos de los ejes temáticos que se consideran para el envío de resúmenes y ponencias son:

  • Movimientos de pre-reforma.
  • Reformas alemana, suiza, francesa, inglesa y escocesa, entre otras.
  • Pensamiento político, económico y social de los reformadores.
  • Impacto político y cultural de la Reforma Protestante en Europa.
  • Contrarreforma y transformaciones del catolicismo moderno.
  • Análisis de obras específicas de los reformadores.
  • Proyecciones de la Reforma Protestante.

También pueden presentarse ponencias relativas a otras dimensiones de la Reforma Protestante no contenidas en los ejes anteriormente señalados, las que serán analizadas por el Comité Organizador.

Para postular una ponencia se debe enviar, en un documento en Word, un resumen de entre 300-500 palabras al correo electrónico reformaprotestante.congreso@gmail.com. En el correo se debe indicar su nombre completo, sus grados académicos y su pertenencia institucional. Se recibirán ponencias en inglés y español.

En cuanto a las ponencias, estas no deberán exceder las 10 carillas (Times New Roman 12, interlineado simple) y el tiempo de exposición no deberá superar los 20 minutos.

Cronograma:

  • Fecha límite de resúmenes: 30 de noviembre 2016.
  • Aceptación de resúmenes: 10 de enero 2017.
  • Fecha límite de envío de ponencias completas: 28 de abril 2017.

Comité organizador:

Dr. Zvonimir Martinic D., Profesor de Historia Moderna, Universidad de Chile.
Dr. Manfred Svensson, Profesor de Filosofía medieval, Universidad de los Andes.
Dra. Sandra Arenas, Profesora de Teología ecuménica, P. Universidad Católica de Chile.
Dr. Tomás Villarroel, Profesor de Historia de Europa, Universidad Adolfo Ibáñez.
Dr. Ángel Gordo, Profesor de Historia medieval, Universidad de Santiago/Universidad de Chile.

Coordinador: Matías Maldonado A., Licenciado en Historia, Universidad de Chile. Magíster (c) en Pensamiento contemporáneo, Universidad Diego Portales. Ayudante del área de Historia de Europa.

Esta actividad cuenta con el patrocinio del Departamento de Ciencias Históricas y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

-

Documentos adjuntos

Call for proposals (.pdf, 81 KB)

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).