Convocatoria

Congreso: "A 500 años de la Reforma Protestante. Trayectoria y perspectivas"

Congreso: "A 500 años de la Reforma Protestante"

El 31 de octubre de 1517, el monje agustino Martín Lutero publicó 95 tesis contra el poder y la eficacia de las indulgencias. La publicación de este texto ha sido señalada como el inicio de la Reforma Protestante, un proceso cuyas consecuencias excedieron, con mucho, lo estrictamente eclesial y teológico. Aun cuando es perfectamente discutible la pertinencia de esta fecha específica como el inicio de la Reforma Protestante, existe un amplio consenso (académico y extra-académico) de que ella estimuló un movimiento que afectó a la sociedad alemana de la época y que se extendió en el tiempo hacia otras latitudes, generando nuevas formas de vivir y concebir la religiosidad, la sociedad y la relación entre política y religión.

La trascendencia de la Reforma y de sus diferentes tradiciones se mantiene hasta nuestros días, por lo que la conmemoración de los quinientos años del inicio de la Reforma Protestante es un momento privilegiado para analizar la trayectoria y las perspectivas de este fenómeno religioso, cultural, político, económico y artístico.

El Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile convoca a estudiantes de postgrado de humanidades y ciencias sociales, académicos e investigadores nacionales e internacionales a postular comunicaciones para el Congreso “A 500 años de la Reforma Protestante. Trayectoria y perspectivas” a celebrarse los días 29 y 30 de mayo del 2017.

Algunos de los ejes temáticos que se consideran para el envío de resúmenes y ponencias son:

  • Movimientos de pre-reforma.
  • Reformas alemana, suiza, francesa, inglesa y escocesa, entre otras.
  • Pensamiento político, económico y social de los reformadores.
  • Impacto político y cultural de la Reforma Protestante en Europa.
  • Contrarreforma y transformaciones del catolicismo moderno.
  • Análisis de obras específicas de los reformadores.
  • Proyecciones de la Reforma Protestante.

También pueden presentarse ponencias relativas a otras dimensiones de la Reforma Protestante no contenidas en los ejes anteriormente señalados, las que serán analizadas por el Comité Organizador.

Para postular una ponencia se debe enviar, en un documento en Word, un resumen de entre 300-500 palabras al correo electrónico reformaprotestante.congreso@gmail.com. En el correo se debe indicar su nombre completo, sus grados académicos y su pertenencia institucional. Se recibirán ponencias en inglés y español.

En cuanto a las ponencias, estas no deberán exceder las 10 carillas (Times New Roman 12, interlineado simple) y el tiempo de exposición no deberá superar los 20 minutos.

Cronograma:

  • Fecha límite de resúmenes: 30 de noviembre 2016.
  • Aceptación de resúmenes: 10 de enero 2017.
  • Fecha límite de envío de ponencias completas: 28 de abril 2017.

Comité organizador:

Dr. Zvonimir Martinic D., Profesor de Historia Moderna, Universidad de Chile.
Dr. Manfred Svensson, Profesor de Filosofía medieval, Universidad de los Andes.
Dra. Sandra Arenas, Profesora de Teología ecuménica, P. Universidad Católica de Chile.
Dr. Tomás Villarroel, Profesor de Historia de Europa, Universidad Adolfo Ibáñez.
Dr. Ángel Gordo, Profesor de Historia medieval, Universidad de Santiago/Universidad de Chile.

Coordinador: Matías Maldonado A., Licenciado en Historia, Universidad de Chile. Magíster (c) en Pensamiento contemporáneo, Universidad Diego Portales. Ayudante del área de Historia de Europa.

Esta actividad cuenta con el patrocinio del Departamento de Ciencias Históricas y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

-

Documentos adjuntos

Call for proposals (.pdf, 81 KB)

Últimas noticias

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

Desde el 2021 el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile imparte cursos de lenguas dirigidos a público en general con una amplia oferta académica que va desde el francés y alemán hasta chino mandarín, japonés y coreano. En esta parrilla de cursos destaca la propuesta de los cursos de inglés, la que se vincula con la historia y el sello de la enseñanza de las lenguas en la Universidad de Chile.

Concurso de becas de colaboración académica en docencia de Pregrado para estudiantes de magíster y doctorado

Segundo semestre de 2025:

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Magíster y Doctorado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los Programas de Pregrado de la Facultad durante el segundo semestre de 2025. La recepción de postulaciones se realizará hasta el 10 de agosto de 2025 a las 23:59 horas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).