Segundas Jornadas Transdisciplinares de Estudios en Gubernamentalidad

Jornadas abordarán las resistencias frente a las formas contemporáneas de gubernamentalidad

Segundas Jornadas Transdisciplinares de Estudios en Gubernamentalidad

Rodrigo Karmy, académico del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humandiades y director del Núcleo de Estudios en Gubernamentalidad (NEG) explica que la propuesta de esta nueva versión es la de abordar los “procesos de subjetivación” y “derivas de la gubernamentalidad”, entendiéndolas como “las formas de producción del sujeto y las posibles resistencias a las formas hegemónicas de gubernamentalidad”.

Con el neoliberalismo como trasfondo, las jornadas plantean pensar las resistencias posibles a las formas contemporáneas de gubernamentalidad. Rodrigo Karmy apunta a que “la pregunta a formular sería ¿bajo qué condición será necesario pensar en nuevas formas de gobierno? Al menos mi apuesta es que aquí debiéramos recordar un término marginal en Foucault, pero que no deja de reverberar en nuestro tiempo: las prácticas de libertad. ¿En qué medida las "prácticas de libertad" podrían ser pensadas como formas alternativas, de resistencias frente a las formas contemporáneas de gubernamentalidad?”.

Para Rodrigo Karmy, las jornadas apuntarán a un debate clave para el país en lo que tiene que ver con la discusión pública sobre la Constitución, las AFPs, el CAE en la educación, los bancos y el sistema de salud, entre otros. “Si la gubernamentalidad neoliberal produce efectos precisos de subjetivación, entonces, su crítica nos permitirá resistir a ella, visibilizando las formas en las que funciona todo un sistema político y económico”, señala. En este sentido, el espacio abierto por las NEG propone la “politización de aquellas formas naturalizadas con las que funcionan los dispositivo en función de su eventual desactivación”.

Iván Pincheira, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Cardenal Silva Henríquez e investigador del Núcleo de Estudios en Gubernamentalidad, destaca lo fructífero del análisis de las formaciones de gobierno vigentes. “En estos términos, comprendido como una forma particular de gubernamentalidad, el neoliberalismo será abordado como un ejercicio de poder que opera desde una matriz fundamentalmente económica. De esta manera, en un contexto donde el ejercicio global del poder político se encuentra supeditado a los principios de una economía de mercado, el neoliberalismo constituye un ejercicio de gobierno que intenta, ya sea, ajustar todas las instituciones políticas según la forma empresa, así como, modelar las constituciones subjetivas en base a la figura prototípica del emprendedor, sujeto responsable que se piensa y actúa como empresario de sí mismo”.

Para Iván Pincheira este panorama, determinado por las condiciones de posibilidad del neoliberalismo, implica una serie de presiones sobre los individuos, enfrentados a un mundo competitivo, desigual y que ofrece pocas alternativas de protección. “Las ideas de riesgo, incertidumbre, inseguridad y precariedad, se vuelven claves de inteligibilidad de la situación que enfrentamos. Los miedos del presente se relacionan directamente con el fin de las protecciones sociales, las cuales permitían enfrentar los riesgos de la enfermedad, los accidentes, la vejez, que fueron garantizadas durante el periodo del Estado de bienestar”. explica Pincheira.

Gubernamentalidad y Universidad 

En las jornadas destaca la participación de profesores y estudiantes de diferentes facultades de la Universidad de Chile y de universidades nacionales y extranjeras, experiencia que refuerza el carácter transdisciplinar que recorre el programa de mesas.

Iván Pincheira cuenta que además de la realización de este encuentro académico, las y los integrantes del Núcleo de Estudios en Gubernamentalidad, en base al apoyo brindado por la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, han venido desarrollando un Seminario permanente en el cual han participado, en calidad de expositores, académicos de diferentes universidades nacionales. A esto se suma el catastro de distintas investigaciones desarrolladas en Chile desde el enfoque gubernamental.

En este sentido, y considerando el espacio y el esfuerzo transdisciplinar que se realiza, es interesante observar cómo la propia universidad ha sido objeto de las lógicas gubernamentales de tipo neoliberal.

Para Rodrigo Karmy, ello ha producido una serie de efectos que hacen que la Universidad pública que, por definición, no tiene dueño alguno -más que el pueblo de Chile en su conjunto-, funcione como si lo tuviera, en una estructura que replica lo que sucede en el país: autoritarismo político y neoliberalismo económico.

“En este sentido, convocar a pensar en torno a la gubernamentalidad es, a la vez, convocar a pensar el carácter común del pensamiento que, sin embargo, en virtud de las lógicas corporativo-financieras de la gubernamentalidad neoliberal, se ve cada vez capturado, privado y privatizado”, apunta Karmy.

El objetivo, para Rodrigo Karmy es el de “jugar a contrapelo de la historia, abrir un campo de problemas y tensiones para discutir en torno a nuestras propias prácticas, situándose de manera intempestiva frente al presente. Más aún, cuando esa gubernamentalidad neoliberal con la que opera la Universidad fácilmente configura a los saberes como trincheras corporativas que no se ven y compiten entre sí por precarios recursos”.

Trastocando dicho corporativismo, las Jornadas Transdisciplianares de Estudios en Gubernamentalidad se juegan por la democratización de los saberes, entendida como una “mutua alteración en la que dichos saberes se hacen preguntas en torno a sus efectos políticos y sus condiciones históricas de posibilidad”, finaliza Karmy.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.