Filósofo Pierre Dardot: "El término 'común' supone una crítica a la democracia representativa"

Pierre Dardot: El término 'común' supone una crítica a la democracia

Pierre Dardot es docente de la Universidad Paris X Nanterre y filósofo especializado en la obra de Marx y Hegel. Junto a Christian Laval, fundó en 2004 el grupo Question Marx. En colaboración con este autor ha publicado varios libros sobre Marx y su obra, como “Sauver Marx?” (2007) y “Marx, Prénom: Karl” (2012). Su última obra conjunta es “Común”, traducida al español en 2015, donde explican porqué este principio se impone como el término central de la alternativa política para el siglo XXI.

Durante la segunda parte del Seminario “Vicisitudes de la subjetivación en el neoliberalismo: de la nueva razón del mundo a comunes", Dardot profundizó en los planteamientos centrales que sustentan su última obra. “En Francia, cuando el libro fue publicado, muchas personas se sorprendieron, porque no había artículo. Era “común”, en singular, lo que no es muy frecuente, y además sin artículo definido. Las personas en las librerías se preguntaban ¿por qué dar este título al libro, por qué no hablar simplemente de “los comunes” en plural?”, comentó el filósofo.

Pero la elección de este título va más allá del afán de despertar la curiosidad del lector. Para Dardot y Laval, la noción de “común” constituye, ni más ni menos, una alternativa positiva y posible a la razón neoliberal. Esta última es “la nueva razón del mundo”, una nueva racionalidad o lógica que “hace mundo”, en la medida en que atraviesa todas las esferas de la existencia humana. La razón neoliberal dirige las prácticas desde su propio interior, gobernando mediante la presión ejercida sobre los individuos por las situaciones de competencia que crea. Así, la lógica de mercado se extiende a todas las esferas de la vida social, no sólo la económica. De acuerdo a estos autores, el neoliberalismo es una forma de vida, no sólo una ideología o una política económica.

El filósofo se detuvo en los diversos usos que han hecho las tradiciones occidentales con respecto a la noción de “común” y “comunes”. Distinguió la antigua tradición en torno al término de “bien común” en derecho romano y filosofía política, la tradición más reciente de los “bienes comunes” en la economía neoclásica, y el vocabulario en torno a “los comunes”, el cual, según el filósofo, ya se encontraba asentado en la década de 1990. “Nosotros no hablamos de los bienes comunes en plural, no hablamos del bien común en singular, no hablamos de las cosas comunes en plural, ¿entonces de qué hablamos? Volvemos a lo que hay que entender etimológicamente por común”, señaló Dardot.

“[Junto a Laval] reflexionamos en la etimología y nos dimos cuenta que en latín hay una raíz muy importante que es “munus”, raíz muy importante, un poco olvidada. El “cum” es el “con”. Y “munus” es algo un poco intrigante porque, antes que nada, remite a la idea de “obligación”: la obligación que está ligada a la ejecución de una actividad. Para los romanos a veces eran funciones de tipo público, obligaciones que estaban ligadas al ejercicio de cargos públicos. “Cum-munus”, entonces, es una “co-obligación”. Esta noción de co-obligación nos pareció muy importante. Había que aislarla y desprenderla. Y es justamente lo que tratamos de hacer, poniendo esta noción de “co-obligación” en relación con otra noción que está contenida también en “munus”: la idea de coercitividad. Porque “munus” en latín puede significar “obligación”, pero también puede significar “la tarea”, “la actividad”. Y lo que nos apareció es que esto “común” era el principio de la “co-obligación”, en la medida en que la co-obligación estaba fundada en la co-actividad. El principio de “común”, tal como lo enunciamos en la obra, es que en política no hay obligación legítima, sino aquella que procede de la participación en una misma tarea o actividad”.

Sin embargo, el filosófo se encargó de aclarar que la obra no busca ser una reflexión de corte etimológico. Ese no era su objetivo. “Estuvimos muy a la escucha de los movimientos que se fueron produciendo en todo el mundo a partir del año 2011. Y podemos decir que hay dos fenómenos o eventos que nos marcaron. Por un lado, el movimiento de los Indignados en España, el 15M en 2011 (…). La segunda cosa fue la ocupación de la plaza Taksim en Estambul. El parecido con el movimiento de los indignados aparecía con bastante facilidad: había una ocupación de una plaza, una ocupación que era una experimentación de nuevas formas de vida (…). Nos dimos cuenta que había algo que estaba naciendo. Había una invención democrática. Experimentaciones colectivas que son experimentaciones políticas. Para nosotros eso fue el punto de partida”, explicó Dardot.

Siguiendo con su exposición, el filósofo explicó porqué el principio de “común”, en singular, es el principio de la democracia política bajo su forma más radical. Posteriormente recurrió a obras de Aristóteles y Hobbes, para sustentar la idea de que el término “común” supone una crítica a la democracia representativa, tal cual la hemos venido practicando en occidente durante los últimos siglos.

Le invitamos a revisar el video para conocer otras de las ideas centrales que plantea este destacado filósofo contemporáneo. Su compañero de trabajo, el sociólogo Cristian Laval, visitará la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en las próximas semanas.

Últimas noticias

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

Desde el 2021 el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile imparte cursos de lenguas dirigidos a público en general con una amplia oferta académica que va desde el francés y alemán hasta chino mandarín, japonés y coreano. En esta parrilla de cursos destaca la propuesta de los cursos de inglés, la que se vincula con la historia y el sello de la enseñanza de las lenguas en la Universidad de Chile.

Concurso de becas de colaboración académica en docencia de Pregrado para estudiantes de magíster y doctorado

Segundo semestre de 2025:

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Magíster y Doctorado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los Programas de Pregrado de la Facultad durante el segundo semestre de 2025. La recepción de postulaciones se realizará hasta el 10 de agosto de 2025 a las 23:59 horas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).