Primeras Jornadas de Tesistas del Magister en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades (2016)

Jornadas de Tesistas del Magister en Estudios de Género y Cultura

Invitar a las/los tesistas del Magister en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades, a presentar sus propuestas y avances de investigación, así como proponer un enriquecedor diálogo interdisciplinario sobre investigaciones en estudios de género fue lo que motivó la organización de la primera versión de las Jornadas de Tesistas del Magister en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades, el pasado 14 de diciembre.

Las Jornadas de este año reunieron 13 ponencias que se organizaron en cinco mesas temáticas: "Género, trabajo y organizaciones sociales"; "Cuerpo y género"; "Memoria y género"; "Género y estudios culturales" y "Género y justicia: perspectivas históricas".

En las palabras de bienvenida a las Jornadas se enfatizó en la importancia de generar instancias de encuentro para la comunidad del magister. Al respecto, la profesora Kemy Oyarzún, profesora y parte del Comité Académico del programa, señaló la necesidad de realizar con regularidad actividades de este tipo pues "las y los alumnos del Magister son un aporte en cuanto al conocimiento con perspectiva de género". Por su parte, la profesora Carolina González, coordinadora de la mención, destacó la buena recepción de la convocatoria por parte de los estudiantes y desde ya extendió la invitación para las Jornadas 2017. Francisca Molina, delegada estudiantil del magíster, señaló que "se agradecen estas instancias en donde podamos encontrarnos y podamos mostrar nuestras investigaciones, es necesario". También se destacó la excelente coordinación de Fabiola Bahamondes, estudiante y becaria de colaboración académica del programa, fundamental en la organización de las Jornadas.

La primera mesa, Género, Trabajo y Organizaciones Sociales, fue moderada por la profesora Kemy Oyarzún y consideró cuatro ponencias que, en su conjunto, problemetizaron las relaciones entre trabajo y género así como trabajo y sexualidad, cuerpo y etnicidad en diferentes contextos: Camila Godoi Guerrero "Imaginarios y Representaciones de la Homosexualidad en la Zona Minera de Calama"; Fabiola Bahamondes Carrasco "Las temporeras de la fruta: Cuerpo y relaciones familiares en la faena agrícola. Una aproximación desde los estudios de género. Provincia de Quillota, 1980-2007"; Francisca Molina "Diagnóstico a las mujeres en los cargos de alta dirección en instituciones universitarias chilenas"; y Shirley Samit Oroz "Mujeres andinas y los centros de madres en los pueblos del interior de Arica, mediados del siglo XX".


En la segunda mesa, Cuerpo y Género, por su parte, se presentaron los trabajos de Javiera Contreras "Cuerpos Sujetos-Cuerpos Sobrantes: Mujeres internas en la Casa de Orates entre poder, sujeción y memorias psiquiátricas"; Leonardo Arce "Sujetos forzosamente subalternos: el niño y el pedófilo"; y de Daniela González "Estrategias de negociación en sexualidad, adolecentes (con) viviendo en pareja. Una mirada desde el enfoque de género". Las exposiciones indagaron sobre los alcances sociales, filosóficos y políticos de los cuerpos y deseos que resisten ciertas formas de normalización genérica y sexual y también invitan a abrir nuevas reflexiones sobre la definición de lo "humano" entre los siglos XIX al XXI.

En la tarde continuaron las presentaciones con la mesa Memoria y Género, moderada por la profesora Carla Peñaloza, donde participaron María Pía Romero "De la Casa a la Calle: Mujeres, Memoria y Derechos Humanos" y Emilia Schuster "Yo soy tu mujer peluda: Memorias, biopolíticas y resistencias en torno a los usos del cabello femenino entre democracia y dictadura militar en Chile del siglo XX". Se generó un interesante diálogo sobre los desafíos teóricos y metodológicos para el análisis de las organizaciones de mujeres y sus prácticas discursivas al respecto; así como de las diversas formas en que las mujeres comprenden la legitimidad de su participación política desde espacios cotidianos e íntimos.

Por su parte, la mesa sobre Género y Estudios Culturales, moderada por la profesora Margarita Iglesias, contó con las presentaciones de Constanza Muñoz "Burlas el poder: La retórica del humor como táctica política en las acciones de Mónica Echeverría durante la dictadura militar en Chile" y Fabián Araneda "Desigualdades sociales en el discurso público sobre lo flaite en contextos gentrificados". Destacó la presencia de Mónica Echeverría en el público, quien amablemente accedió a contarnos un poco sobre las acciones performáticas que realizó con un grupo de mujeres en los años 80: "en un comienzo no éramos más de 6 mujeres, al final llegamos a ser más de 500".

Las Jornadas finalizaron con la mesa Género y Justicia: perspectivas históricas, moderada por la profesora Carolina González. Las ponencias de Camila Plaza "Los jardines desflorados de la Capitanía General de Chile. Imágenes e imaginarios de la feminidad en causas criminales por estupro y rapto, 1638-1776"; y de Claudia Pincheria "¿El género importa? Esclavos(as) negros(as) y mulatos(as) usando la justicia de Primera Instancia en Chile Central, 1744-1822", analizaron las prácticas judiciales de mujeres y hombres de diversas "calidades" y las tensiones entre normativas, relaciones sociales, condiciones jurídicas y violencias sexuales en el periodo colonial. A la luz de los materiales, o registros, históricos que estas investigaciones relevan, las tesistas plantearon interesantes preguntas a un modelo de género que se ha vuelto un tanto rígido en la historiografía colonial.

Últimas noticias