Carta de la decana Prof. María Eugenia Góngora al director de El Mostrador

Carta de la decana Prof. María Eugenia Góngora a El Mostrador

Señor Mirko Macari
Diario El Mostrador

Estimado Mirko Macari,

En relación a la nota publicada hoy por este medio sobre los casos de acoso sexual en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, me permito exigir que se aclaren y rectifiquen una serie de afirmaciones falsas señaladas en el texto. Al mismo tiempo, solicitamos dar a conocer íntegramente a la opinión pública la información que ha sido omitida en la nota, dando espacio para la publicación de ésta en las mismas condiciones y espacio en las que fue publicada la nota.

La Facultad de Filosofía y Humanidades siguió todos los procedimientos que permite la institucionalidad por la cual se rige, en este caso los sumarios administrativos. Existe un sumario cerrado que concluyó con la destitución de un académico y un sumario amplio, en proceso de cierre, que acogió diversas denuncias y declaraciones de estudiantes y académicos.

Más allá de los procedimientos formales y de las investigaciones rigurosas para cada uno de los hechos denunciados, como Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades solicité al Consejo Universitario la creación de un grupo de fiscales especializados en casos de acoso laboral y sexual, que se puedan hacer cargo de las investigaciones en estos temas. Con esta medida se dotará a las autoridades de mejores herramientas para enfrentar situaciones de esta naturaleza.

Asimismo, reforzamos los instrumentos normativos existentes para prevenir el acoso, acoger a las víctimas y erradicar las prácticas discriminatorias y abusivas, en estrecha coordinación con el nivel central de la Universidad. Una de estas medidas concretas fue el fortalecimiento del Comité de Ética de la Facultad, que cuenta con la participación paritaria de los tres estamentos universitarios.

Lamentamos profundamente que El Mostrador no se haya contactado con nosotros antes de la publicación. La nota señala “se solicitaron entrevistas para este reportaje en cuatro ocasiones”, las que no habrían sido concedidas ni por mí ni por mi equipo. Queremos aclarar enérgicamente que una de las personas que firma el artículo, Camila Ossandón, solicitó información en mayo de este año, presentándose como una estudiante de periodismo de la Universidad Católica e integrante de la revista Kilómetro Cero. En ese momento el sumario estaba en curso, tal como le señalamos a la estudiante, y le entregamos la información solicitada con copia a la directora y al editor de Kilómetro Cero. Consideramos grave que los editores de El Mostrador no hubiesen contrastado la información -que entendemos había sido reporteada para otro medio de comunicación- que aparece en la nota, lo que incluso les hubiese permitido actualizar la información.

Se señala, por ejemplo, que no existen protocolos para enfrentar estos casos, cuando la Universidad de Chile cuenta con los documentos "Orientaciones para enfrentar el Acoso Sexual en la Universidad de Chile" y "Respuesta Institucional ante el Acoso Sexual en la Universidad de Chile", a los cuales se puede acceder acá. También se indica que el Senado universitario es quien recibe las denuncias por acoso sexual, lo cual también es absolutamente falso.

Condenamos la falta de rigurosidad de la nota publicada en El Mostrador, así como la entrega de información falsa, confusa, tergiversada y desactualizada, sin contrastar fuentes y sin reparar en los daños que pueden causar no sólo a las personas aludidas sino a toda una comunidad.

Hemos actuado de manera responsable en pos de investigar con la máxima rigurosidad, velando siempre por el bienestar de nuestra comunidad, en coherencia con el compromiso de la Universidad de Chile con la defensa de los derechos de las personas. Es dable esperar lo mismo de nuestros medios de comunicación y exigir el cumplimiento de los principios éticos que debieran regir la profesión periodística.

María Eugenia Góngora
Decana
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile

Últimas noticias

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

Desde el 2021 el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile imparte cursos de lenguas dirigidos a público en general con una amplia oferta académica que va desde el francés y alemán hasta chino mandarín, japonés y coreano. En esta parrilla de cursos destaca la propuesta de los cursos de inglés, la que se vincula con la historia y el sello de la enseñanza de las lenguas en la Universidad de Chile.

Concurso de becas de colaboración académica en docencia de Pregrado para estudiantes de magíster y doctorado

Segundo semestre de 2025:

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Magíster y Doctorado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los Programas de Pregrado de la Facultad durante el segundo semestre de 2025. La recepción de postulaciones se realizará hasta el 10 de agosto de 2025 a las 23:59 horas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).