Seminario 50 años del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP)

Centro de perfeccionamiento docente del MINEDUC celebra sus 50 años en la Universidad de Chile

Centro de perfeccionamiento docente del MINEDUC celebra sus 50 años

“El Centro de Perfeccionamiento es hijo de esta universidad, ya que todo el equipo de académicos de la Facultad de Educación fue parte de sus inicios, así es que corresponde que esta celebración se haga en esta casa de estudios”, destacó Mario Leyton, Premio Nacional de Educación del año 2009 y primer director del CPEIP entre los años 1967 y 1973.

Con motivo de los 50 años de este importante organismo del Estado y del momento crucial de reformas y transformaciones del sistema escolar, que han puesto en debate la profesionalidad docente a partir de la Ley de nueva carrera docente, el Programa de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, realizó el Seminario “50 años CPEIP: Aportes y desafíos al desarrollo profesional docente”.

“Son diversas las iniciativas que alcanzan décadas de desarrollo. Este hecho a veces nos hace olvidar a primera vista lo complejo y heroico que es no solo crear y mantener un proyecto, sino que también reinventarlo, resituarlo y recrearlo. Cuando uno piensa en 1967, y recuerda el Chile de esa época, y después uno vuelve al presente y rememora cuánto ha pasado, es capaz de comprender la envergadura del trabajo realizado por este órgano que tanto ha contribuido a la formación y actualización docente", señaló al inicio del Seminario, el Prorrector de la Universidad de Chile, Rafael Epstein.

Para Gabriela Martini, Directora del Programa de Educación Continua para el Magisterio, “la relación entre la Universidad de Chile y el Centro, contiene una importante parte de la construcción de la política de perfeccionamiento docente en Chile, que ciertamente ha estado marcada por los distintos contextos nacionales en que ha avanzado esta construcción, así como por múltiples tensiones”.

Una alianza histórica

Esta vinculación histórica se inicia desde la fundación de la universidad, cuando Andrés Bello asignó a la Facultad de Filosofía y Humanidades la labor de conducir la enseñanza general, en sus niveles primario y secundario.

Un hito fundamental en la historia de la Universidad y por cierto del país, y su lazo con la formación inicial de profesores, fue la fundación por parte de Valentín Letelier del Instituto Pedagógico en el año 1889. Letelier llegaría a ser rector de la Universidad y durante su período como rector se realizaron las primeras iniciativas en relación al perfeccionamiento docente: los cursos pedagógicos de repetición. Treinta años más tarde, por impulso del rector Juvenal Hernández, se implementan los programas de extensión académica y cultural, que representaron en ese entonces, la institucionalización de la extensión universitaria. Estas actividades de perfeccionamiento para profesores se vincularon a mediados de los años 60 con la creación del CPEIP, encargado de diseñar e implementar el perfeccionamiento docente en Chile, constituyéndose de forma pionera el perfeccionamiento docente en una política de Estado y abriendo el camino a la dignificación de la profesión docente, ello bajo la inspiración del entonces Ministro de Educación Juan Gómez Millas, rector por diez años de la Universidad de Chile, y quien además fuera profesor del Instituto Pedagógico y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades.


Para el profesor Carlos Eugenio Beca, ex director CPEIP entre los años 2000 y 2010, “la creación del CPEIP marca un hito decisivo en la historia de la educación chilena, donde el Estado y el Magisterio se encuentran en un compromiso compartido por transformar la educación nacional”.

La relación de la Casa de Bello con el CPEIP fue interrumpida durante los años de la dictadura. Sin embargo, en los años noventa y con la creación del Programa de Educación Continua para el Magisterio, se retoma esta nueva alianza, que nace para dar respuestas a los desafíos y demandas del sistema educativo y particularmente a los planteados por la reforma educativa de entonces, cuando la formación continua era una acción clave en la consecución de un aspecto fundamental de aquella reforma.


Desafíos para los actores educativos


Para el Director actual del CPEIP, Jaime Veas, “estamos en pleno proceso de actualizarnos y adecuarnos a una ley que le da, a 50 años de su creación, un rol estratégico en lo que es docencia hacia el futuro. Vienen nuevos tiempos para el Centro, estamos sentando las bases de esta nueva institución de docencia”, puntualizó.


En la segunda mesa de discusión del Seminario, denominada “Carrera Docente y profesionalidad: el sujeto pedagógico, en el actual contexto de reformas al sistema escolar”, expusieron Jacqueline Gysling, antropóloga y académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile y Javier Insunza, Presidente del Comunal Providencia del Colegio de Profesores, quienes dieron una mirada crítica sobre el actual proceso que abre la nueva ley de carrera profesional docente.


“Lo que estamos haciendo, como sistema, es construir una educación media que para los estudiantes no tienen sentido. (…) Es una responsabilidad del CPEIP es contrarrestar los efectos negativos del sistema que ha creado”, señaló Gysling.


Desde el movimiento docente, Insunza se refirió a la importancia de que los profesores se constituyan como actor educativo, “lo cual requiere plataformas que nos permitan intervenir en el debate. (…). Es importante que pensemos como los movimientos docentes asumen el trabajo docente y su complejidad. Queremos avanzar hacia un proceso de modificación de esta ley y los cambios no van a ocurrir si estos no parten desde las bases”.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.