Más de 18 mil personas efectúan su desarrollo profesional en la U. de Chile

Red de Educación Continua de la Universidad de Chile avanza hacia una política universitaria

Red de Educación Continua avanza hacia una política universitaria

En los últimos seis años, en promedio, más de 18 mil personas han optado por alguno de los casi 600 cursos que la Universidad de Chile ofrece anualmente para fortalecer y potenciar sus trayectorias profesionales. Entre estos se encuentran médicos, profesores, arquitectos, abogados, ingenieros, sicólogos y muchos otros trabajadores que no necesariamente tienen un título profesional.

Es una realidad que impone diversos desafíos a los planteles universitarios; la comprensión de los cursos, diplomas y postítulos como parte de un ámbito formativo para el desarrollo profesional, que se distingue de las funciones universitarias de extensión y de docencia de pregrado y postgrado, su articulación con los niveles formativos de pregrado y postgrado, así como la definición de criterios y estándares de calidad académica comunes a las actividades de Educación Continua que imparte la universidad.

Estos son parte de los resultados elaborados por la mesa de trabajo constituida por la Red de Educación Continua de la Universidad de Chile (RED ECUCH) con el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y con la Dirección de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, quienes realizaron una presentación al Consejo Universitario respecto a los avances para incorporar la Educación Continua (EC) en el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de la Casa de Bello.

Esta dinámica de trabajo mancomunado busca formalizar algunas definiciones de Educación Continua para toda la universidad, entre las que cabe destacar el diseño de una política universitaria de Educación Continua, que garantice la calidad académica y permita generar principios orientadores comunes para las diferentes facultades, unidades académicas y programas que están desarrollando este tipo de formación.

En la ocasión, Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile, señaló que “hay una gran demanda que tiene que ver con la dinámica del conocimiento y la actualización, y es muy central que nosotros ocupemos un lugar preponderante en ese terreno. Es un tema estratégico para nuestra universidad. También es tremendamente importante que la Universidad de Chile pueda estar interactuando en este terreno con otras universidades del Estado".

Esta presentación se suma a la que se realizó a la comisión del Senado Universitario encargada de la preparación del nuevo Proyecto de Desarrollo institucional de la Universidad de Chile, en abril pasado. “Dada la importancia estratégica que tiene el PDI para los próximos diez años en nuestra Universidad, es de suma relevancia que la Educación Continua sea reconocida como parte del quehacer académico de nuestra universidad, de modo de visibilizar el tremendo aporte que efectúan las facultades e institutos en este ámbito, responder a las demandas de la sociedad actual y estar en sintonía con las universidades más importantes del mundo que han consolidado este quehacer formativo desde hace muchos años”, señaló Gabriela Martini, Directora del Programa de Educación Continua para el Magisterio, en el marco de la presentación.

“El trabajo que ha realizado este equipo en particular es muy valioso y me parece oportuno pensar en este tipo de formación, con la importancia de la pertinencia, la innovación y la calidad académica, cualidades que apuntan a un trabajo muy bueno y provisorio”, destacó María Eugenia Góngora, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

“Tenemos estructurado el campo de postgrado en la universidad desde hace muchos años. El objetivo conceptual y normativo en el que nos encontramos apunta a establecer las distinciones entre la Educación Continua y los ámbitos de postgrados y de extensión de la universidad, ya que si bien hay avances puede haber fronteras difusas entre ellos”, explicó la Directora del Departamento de Posgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Alicia Salomone.

La Educación Continua, como un ámbito de formación creciente en la Universidad de Chile, debería ser un componente del Proyecto de Desarrollo Institucional, y en consecuencia, se requeriría desarrollar políticas específicas que reconozcan su valor, regulen su funcionamiento y potencien su desarrollo, ya que este tipo de formación contribuye al cumplimiento de la misión universitaria al ser un ámbito formativo comprometido con el desarrollo social y productivo del país, las políticas públicas, la equidad social y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

“Es sumamente relevante generar un modelo en este ámbito con conceptos y objetivos, con una normativa, con los elementos de regulación, funciones y requisitos propios, es un aporte tremendo porque es un modelo con el que se van a regir otras universidades y que nos va a permitir tener normas comunes de intercambio”, concluyó el Rector Vivaldi.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.