Senado Universitario alerta sobre Proyecto de Ley de Universidades Estatales

Senado Universitario alerta sobre Proyecto de Ley de Ues Estatales

El martes 6 de junio recién pasado, ingresó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley sobre Universidades Estatales (Boletín N° 11255-04). Sobre este proyecto el Senado Universitario de la Universidad de Chile declara lo siguiente:

1. Valoramos la intención de reconstruir un sistema coordinado de Universidades del Estado que se transforme en referente del sistema nacional de educación superior y que, coherente con esto, se vincule a los desafíos estratégicos del país.

2. Sin embargo, vemos con extrema preocupación cómo el objetivo central de la propuesta legislativa sobre Universidades Estatales, en vez de centrarse en los desafíos estratégicos que el conocimiento y la sociedad chilena presentan de cara al siglo XXI, se enfoca en convertirlas en proyectos de empresas competitivas bajo las mismas regulaciones que transformaron, con lógicas de mercado, la educación superior en el pasado reciente, generando la crisis que hoy es necesario superar.

3. Para ello, propone, sin aportar evidencia, un modelo de universidad ajeno a la mejor tradición de las instituciones públicas del país, imponiendo una forma de gobierno jerárquica más adecuada para empresas y servicios que para instituciones académicas y del conocimiento. El proyecto desconoce por completo que históricamente, por su propia misión, la Universidad es una comunidad que reflexiona, delinea y decide respecto del funcionamiento, organización, gobierno y administración de la institución. Es lo que se conoce como autonomía universitaria, elemento fundamental para una institución cuya tarea esencial es la reflexión, la búsqueda y creación de conocimiento y que en el presente proyecto se encuentra desdibujado.

4. Una simple lectura del proyecto muestra que este abre la posibilidad de la intervención del poder ejecutivo en la Universidad, ya que permite al Presidente de la República controlar al nuevo máximo órgano colegiado con personas ajenas a la misma. Por otro lado, el gobierno corporativo que se propone concentra la toma de decisiones estratégicas de la Universidad en una réplica del fenecido “Proyecto Ley Marco de Estatales” del año 1997 (Boletín N° 2054-04). Este proyecto generó –entre otros efectos- el rechazo contundente de la comunidad universitaria y el inicio del proceso que desencadenó los referendos de 1998 y1999 y la reforma, en democracia, del Estatuto de la Universidad de Chile, una de las fortalezas más preciadas de la Universidad actual.

5. El contenido del Proyecto de Ley sobre Universidades Estatales no solo representa una involución que destruye la institucionalidad que se ha dado la Universidad de Chile, sino que también afecta a las demás comunidades que son parte del sistema de universidades estatales, las que, por diversas razones, no han podido desmarcarse de sus estatutos impuestos y que, con el Proyecto de Ley, se verán imposibilitadas de hacerlo a futuro. Todo lo anterior hace que esta iniciativa legislativa, en su versión actual, augure conflictos y fricciones en las comunidades universitarias.

6. Por otro lado, coherente con la lógica gerencial que se quiere imprimir a las instituciones de educación superior, el proyecto introduce normativas que eventualmente podrían flexibilizar la vinculación entre la Universidad y su personal académico y no académico, precarizando aún más la condiciones laborales en las universidades. Unido a lo anterior, el proyecto, si bien avanza en la materia, entrega fondos insuficientes para poder enfrentar el enorme desafío de reconstruir universidades abandonadas por el Estado que puedan contribuir significativamente al desarrollo del país y no modifica en su esencia la política de financiamiento del Estado a sus instituciones.

7. Finalmente, además de considerar necesario reformular lo relativo al gobierno universitario en el proyecto, estimamos que se debe avanzar en dos aspectos para poder construir adecuadamente un sistema integrado de educación superior estatal. En primer lugar, es necesario incluir a los institutos profesionales y a los centros de formación técnica estatales recientemente creados y precisar su relación con las universidades, particularmente en la función formativa. En segundo lugar, para superar la falta de coordinación que ha existido hasta ahora y permitir la movilidad real en el sistema, tanto la carrera académica como la funcionaria deben ser equivalentes en todas las universidades.

Por lo anterior, el Senado Universitario de la Universidad de Chile, considerando que el contenido del Proyecto de Ley en su versión actual es un fuerte atentado contra la discusión que la comunidad universitaria ha venido desarrollando desde 1997, hace un llamado a participar activamente en el debate y a agotar las vías institucionales para influir en los tomadores de decisión y lograr introducir mejoras sustanciales en el Proyecto de Ley. El Senado Universitario invita a las comunidades de las Universidades Estatales a ser parte de este debate y a coordinar un curso de acción que permita hacer frente al periodo que se avecina.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.