Primer foro académico con el país nórdico

Embajador recibió a delegación científica de la Universidad de Chile en Suecia

Embajador sueco recibió a delegación científica de la U. de Chile

Cerca de 30 académicas y académicos de la Universidad de Chile se reunieron con el embajador José Goñi en Estocolmo, para dar inicio a las actividades del "Seminario ACCESS: Academic Collaboration Chile Sweden", instancia inédita para ambos países a nivel de institucionalidad científica, donde también participan la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad de Lund, y la Universidad de Uppsala, además de representantes del Ministerio de Educación, CONICYT y el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.

“La cooperación científica existe hace muchos años. Lo nuevo e importante es la dimensión institucional y la amplitud temática que abarca este encuentro. Esta reunión marca un hito en la historia bilateral de ambos países, que pronto cumplirán 200 años. Y justamente el primer documento oficial corresponde al ámbito académico, cuando en marzo de 1819 el Estado Sueco firmó un acuerdo para que seis estudiantes chilenos vinieran a la Universidad de Uppsala para estudiar ingeniería de los minerales. Esto demuestra que desde el primer momento la colaboración en investigación estuvo presente y es una huella que tenemos que seguir desarrollando hacia el futuro”, afirmó el embajador Goñi.

El Rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi, valoró este encuentro académico y la importancia que tiene la internacionalización en el ámbito educacional. “Creo que esta es una visita institucional del más alto nivel, para la cual se ha realizado un esfuerzo muy grande entre todas las organizaciones participantes. La internacionalización hoy traza un estándar de acción para las universidades, ya que se trabaja en redes a nivel de investigación, pregrado y postgrado, por lo que esta instancia es un referente para lo que promete ser las relaciones en el mundo de la academia. Suecia es un país excepcional, con muchas virtudes desde su organización social, que demuestra especial cuidado por la educación y la inversión en ciencia, entre otras áreas, por lo que esta semana posee una importancia tremenda”, manifestó.

Olov Sterner, decano de la Facultad de Ciencias y presidente del Consejo Latinoamericano en la U. de Lund, aseguró que esta cooperación académica tendrá un impacto sustantivo. “Estoy extremadamente impresionado por el entusiasmo de los investigadores participantes, que quieren hacer de esto algo grande y estoy seguro que así será. Creo que las cuatro universidades se beneficiarán en numerosas formas con esta colaboración, pero también favorecerá a otras instituciones en ambos países, lo que llevará a la ciencia un largo paso adelante en diversos aspectos”, sostuvo Sterner.

En tanto, el director del Centro Biomédico y asesor para la internacionalización de la U. de Uppsala, Leif Kirsebom, declaró que “este encuentro es extraordinariamente relevante y espero con ansias las fructíferas conversaciones que tendremos durante estos días, al igual que futuras colaboraciones. Este tipo de diálogo entre investigadores de distintos países y diversas disciplinas a través de la historia es una garantía para el éxito. Pienso que a partir de esta conexión tendremos un relámpago, y luego vendrá el trueno, y creo que eso es lo que el futuro necesita en un sentido positivo, especialmente para los jóvenes investigadores que recibirán las preguntas que se asomen en el horizonte. Si no haces preguntas nunca tendrás respuestas, y eso es algo que siempre debemos considerar en nuestras mentes”.

Visitas a centros de investigación

Durante los días lunes y martes, la delegación de la U. de Chile y la PUC tuvo una nutrida agenda bilateral, donde pudieron reunirse con investigadores suecos de diversas universidades e instituciones correspondientes a las tres mesas de trabajo que protagonizarán el Foro Académico que comenzará este jueves.

Así, la mesa de salud, encabezada por el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, llegó hasta las dependencias del SciLifeLab, ubicado en el parque tecnológico del Karolinska Institutet. “Esta ha sido una interacción muy exitosa. Pudimos conocer lo impresionante que son estas instalaciones de plataformas tecnológicas avanzadas, que se encuentran al servicio de varias instituciones, por lo que resulta un modelo muy interesante para estudiar cuando queramos realizar grandes proyectos multi institucionales en nuestro país. El otro aspecto importante son las posibilidades que se abren de establecer contactos con grupos de investigación en Suecia y utilizar estas plataformas en proyectos colaborativos, aprovechando las capacidades que tenemos en grupos clínicos con enfermedades que son más comunes para Chile”, apreció el vicerrector Salazar.

Por su parte, el grupo de migraciones asistió junto al Rector Vivaldi al Instituto de Estudios de Latinoamérica, donde pudieron conocer el modelo de financiamiento de universidades suecas y desplazamientos sociales. La profesora Kemy Oyarzún, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, consideró que “fue una experiencia extraordinaria. Lo más positivo ha sido comprender lo que ocurre cuando todas las universidades de un país son estatales, donde el propietario de estas instituciones es el pueblo sueco a partir de los impuestos que pagan para la educación superior con la mediación del estado. No existen presiones por parte de la empresa o el mundo privado y así el desarrollo del pensamiento, de la reflexión de los paradigmas del saber es libre, autónomo y sustentable”.

“Vivimos tiempos de grandes diásporas culturales producto de la globalización. Existen muchas afinidades con Suecia en términos de poblaciones migrantes, exilios y desplazados, entre otros. Repensar la interculturalidad se ha convertido en un tema mundial y Chile no es la excepción, con una importante inmigración a nivel de Latinoamérica y Centroamérica”, añadió la académica.

A su vez, los académicos de la mesa de agua, tierra y energía conocieron el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo. Luego de conocer el funcionamiento de esta institución, el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Rodrigo Palma, quien también es director del Centro de Excelencia en Energía Solar (SERC Chile), reconoció el potencial que este tipo de instancias tiene para la investigación que realiza la Universidad de Chile, indicando que “esta visita ha sido clave, ya que representa un área que se conecta con los desafíos sociales que vivimos en nuestro país y en el mundo. Son temas transdisciplinarios que deben ser abordados de manera sistemática y este tipo de reuniones nos permite ir generando una red de trabajo donde se puede buscar soluciones idóneas. Me siento privilegiado de ser parte de esta misión y establecer contacto con socios internacionales, colegas de otras universidades y centros de excelencia en distintos ámbitos. Creo que eso es lo más importante: poder capturar estas redes, llevarlas de vuelta para trasmitirlas, y generar proyectos de cooperación a futuro”.

Al día siguiente, la delegación completa de ambas casas de estudio nacionales recorrieron el campus de la Universidad de Uppsala, donde presenciaron charlas en temas de salud, internacionalización y racismo, entre otros, para concluir la jornada con una visita guiada por la biblioteca, una de las más importantes del país europeo.

Al final de la jornada, el director del Proyecto de Internacionalización y jefe de gabinete de la VID, Andree Henríquez, se refirió a la génesis de esta iniciativa y su proyección. “Cuando comenzamos este trabajo conjunto entre la instituciones de Chile y Suecia, hace más de un año, nos propusimos impulsar una amplia cooperación académica que contribuyera con el desarrollo sostenible de ambos países. Hoy, cuando vemos a nuestras autoridades, académicos y profesionales compartiendo ideas de futuro y definiendo su implementación, no podemos sino estar confiados en que se tomó una decisión correcta, al sumar los esfuerzos del Proyecto de Internacionalización financiado por el MINEDUC, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Dirección de Relaciones Internacionales. Buscaremos decididamente que la plataforma ACCESS se mantenga en el largo plazo".

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.