Para trabajar con el Ministerio de Educación de El Salvador

Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicó un Fondo de cooperación internacional para implementar en El Salvador

Facultad se adjudicó Fondo de cooperación internacional

Una inédita iniciativa de cooperación Sur-Sur se desarrollará entre la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación de El Salvador para impactar en el mejoramiento de la convivencia democrática en sus escuelas públicas, en un contexto donde El Salvador y Chile han considerado como prioritaria la formación en ciudadanía. Esta propuesta fue adjudicada a la Facultad de Filosofía y Humanidades por el Fondo Chile, establecido por el Gobierno de Chile —a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)— y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objetivo de impulsar la política de cooperación de Chile.

Este fondo busca promover acciones y proyectos de Cooperación Sur-Sur (CSS), compartiendo las experiencias de la Cooperación Chilena para el Desarrollo en temas económicos y sociales, y en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas con países de igual o menor desarrollo relativo en América Latina y el Caribe, el Pacífico Insular y África. El trabajo que se realizará entre ambos países se sustenta en las potencialidades de intercambio a partir de experiencias positivas previas entre la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación de El Salvador y la demanda de capacitación por parte de El Salvador hacia nuestro país en la temática.

El proyecto que implementará la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), contribuirá al proceso de capacitación de especialistas salvadoreños en las áreas de formación ciudadana y convivencia a través de asistencia técnica y de intercambio de experiencias y metodologías pedagógicas innovadoras. También transferirá tecnologías apropiadas para la construcción de una plataforma educativa digital que permita replicar las metodologías, herramientas y experiencias.

“Para nuestra Facultad este proyecto representa un gran desafío porque por primera vez llevaremos adelante una iniciativa de cooperación Sur-Sur con un país de Centroamérica, en los términos que exige la política de cooperación internacional del país. Agradecemos la confianza que AGCID y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han puesto en nosotros, así como el Ministerio de Educación del El Salvador, para fortalecer el desarrollo de capacidades en el ámbito de la formación ciudadana y convivencia en docentes especialistas del área”, señaló la Decana María Eugenia Góngora.

Entre otras actividades que contempla la iniciativa, se dictará un Diploma dirigido a 70 docentes especialistas salvadoreños con metodología semipresencial. La fase virtual contempla un conjunto de recursos educativos digitales para promover el aprendizaje autónomo y colaborativo, alojados en la plataforma EduAbierta del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile (PTE), entidad que apoya el proyecto. El Equipo de EduAbierta transferirá e instalará las competencias y capacidades esenciales propias de una unidad productiva de recursos educativos digitales.

Chile y El Salvador están abordando como parte central de sus políticas públicas educacionales el tema de la formación ciudadana en los establecimientos escolares. La Asamblea Legislativa de El Salvador declaró el año 2017 como año del fomento de la cultura de paz y el Presidente de la República, Salvador Sánchez, en la conmemoración del 25 aniversario de la firma del Acuerdo de Paz de 1992, demandó del sistema educativo fortalecer la formación en ciudadanía y la cultura de paz. El año 2016 el Ministerio de Educación de El Salvador solicitó a la Universidad de Chile compartir su experiencia realizada en más de 500 establecimientos en el marco de un convenio con el Ministerio de Educación (MINEDUC) de Chile.

A partir de la Ley 20.911, que compromete a los establecimientos escolares a incluir en todos los niveles de enseñanza un Plan de Formación Ciudadana, el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) ha acompañado al Ministerio de Educación de Chile en este proceso, generando metodologías y enfoques específicos en estas materias. Esta experiencia ha sido altamente valorada por el MINEDUC y constituye un acervo que puede aportar a un mutuo enriquecimiento y cualificación de prácticas docentes en el contexto de la reforma salvadoreña, además de contribuir de manera significativa a la cooperación sur -sur en un ámbito que fortalece el ejercicio de la ciudadanía en ambos países a través del traspaso de capacidades y conocimientos en una materia clave de la política pública.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.