Es el primero en su tipo en la Facultad de Filosofía y Humanidades

Futuros profesores de la U. de Chile contarán con un nuevo Laboratorio de Enseñanza de las Ciencias

Futuros profesores de la U. de Chile contarán con un nuevo Laboratorio

Uno de los aspectos más valiosos del laboratorio lo constituye el material que promueve el trabajo integrado de las ciencias con las matemáticas. Este nuevo espacio simula un laboratorio de ciencias escolar, con implementos que aquellas escuelas que cuentan con infraestructura suficiente podrían tener a disposición de los profesores del área científica.

“Se trata del primer laboratorio de este tipo en el Departamento de Estudios Pedagógicos, con foco en la didáctica y sus posibilidades desde una perspectiva renovada”, señala Karin González, profesora del curso Sentidos y Grandes Ideas de la Ciencia de Pedagogía en Educación Básica. Cuenta con mesones amplios, estantes y un pequeño refrigerador para muestras o para el trabajo experimental que implique intencionar cambios de temperatura o conservar elementos para observar diversos procesos bio-químicos o físico-químicos. En cuanto a la implementación para la didáctica de las ciencias, hay disponibilidad de tecleras, proyectores y dispositivos para el trabajo con unidades de medición de nivel escolar, así como softwares de simulación en energías renovables, modelos de cuerpo humano y sus órganos para biología y elementos básicos de química, también microscopios, balanzas y un mesón multifuncional útil, por ejemplo, para redactar informes. Luego se implementará una zona para aprender sobre compostaje, separación de la basura y huertos escolares, para desarrollar aprendizajes sobre ciclos bio-geo-químicos, entre otros.

Luisa Miranda, jefa de Pedagogía en Educación Básica, explica que su creación fue parte del trabajo de la línea de educación en ciencias de esta carrera, la que contará con una mención específica con foco en el desarrollo de habilidades para el siglo XXI, entre las que se encuentran la indagación, el desarrollo sostenible a través de la educación ambiental y la educación en ciencias desde una perspectiva de género.

Los estudiantes y académicos valoraron la creación de este espacio. Y es que si bien este tipo de materiales o espacios existe en algunos establecimientos educacionales, “los docentes no saben ocuparlos porque su formación ha sido débil, por lo que se desperdician oportunidades de aprendizaje y recursos”, dice Vania Ramírez, a cargo de gestionar las prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, con amplia experiencia de trabajo en escuelas.

Su creación apoyará también a las carreras de Pedagogía en Enseñanza Media en asignaturas científico-humanistas y a las carreras bi-disciplinares inter-facultad en las que participa el departamento de estudios Pedagógicos; Pedagogía en Biología y Química y Pedagogía en Matemáticas y Física, que también contarán con mejores y diversas oportunidades de aprendizaje, especialmente pensando en la enseñanza en séptimo y octavo básico.

“Este espacio formativo está abierto para que los estudiantes ensayen, aprendan desde los errores frecuentes, puedan hacer simulaciones de prácticas pedagógicas, a través, por ejemplo, de micro enseñanzas o el diseño de escenarios evaluativos diferentes a los que se usan tradicionalmente. Contará con cámaras para que los estudiantes puedan grabarse y luego reflexionar críticamente sobre sus prácticas, con foco constructivo y de trabajo colaborativo entre pares. También potenciará la investigación que se lleva a cabo en el Departamento de Estudios Pedagógicos sobre educación científica y matemática”, señala Valeria Cabello, subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.