Profesoras de nuestros procesos de formación participan en Congreso de Ciencias

Profesoras de nuestros procesos de formación en Congreso de Ciencias

Durante el 9, 10 y 11 de noviembre, se llevó a cabo el segundo congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica, realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

La segunda convocatoria tuvo por foco la educación en ciencias para una nueva ciudadanía, y contó con invitados nacionales e internacionales que impulsaron la reflexión sobre diversas temáticas en torno a la Educación Científica, así como talleres relacionados con la reflexión y la didáctica de las Ciencias.

Luego de un minucioso proceso de selección de las ponencias para este encuentro, tres equipos vinculados al Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, presentaron sus trabajos de investigación para participar.

Se trata de la exposición de dos de las tesis realizadas en el marco del Postítulo para profesores de educación básica con mención en Ciencias Naturales que culminó el año pasado, y el trabajo de investigación en torno al Diploma de extensión de enseñanza y aprendizaje de la Química Verde para la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Aracelly Naranjo, profesora de enseñanza básica con mención en Ciencias Naturales, quien representó al equipo conformado también por la profesora María Belén González y el profesor Francisco Aravena, presentó el tema "Percepciones de estudiantes frente a actividades experimentales en tópicos relacionados a la luz". Para Aracelly "el congreso fue una estupenda oportunidad para potenciar otra área, dando pie para continuar desarrollando la faceta investigativa y además dar a conocer nuestros trabajos".

Por otra parte la profesora de enseñanza media con mención en Ciencias Naturales, Nancy Molina, quien representó al equipo conformado por las profesoras Carolina Herrera, Gigliola Matus y Constanza Valdivia, expuso sobre el “Diseño de una experiencia educativa en el aula basada en la metodología de indagación y las percepciones de los estudiantes de enseñanza básica”. “Fue enriquecedor tener la oportunidad de compartir nuestra investigación, creemos que puede ser un aporte para otros profesores en ejercicio. Me parece excelente que se puedan generar estos espacios de reflexión y se valoren trabajos como el nuestro, permitirnos hacerlo público demuestra que los profesores sí podemos hacer investigación y que podemos aportar más allá de la sala de clases”, señaló.

Para Carolina Herrera, asistente al congreso y miembro de uno de los equipos que expuso, “significó una grata experiencia, es un orgullo presentar nuestro trabajo y sus resultados. Sentir que se puede transmitir y esperar a que se replique en otros colegios es una esperanza. Esto además me incentiva a seguir haciendo cosas y ojalá continuar participando en más actividades”.

El equipo del Diploma "Enseñanza y aprendizaje de la Química Verde para la enseñanza de las Ciencias Naturales", que se lleva a cabo gracias a una alianza entre el PEC y el CILIS (Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos), fue representado por el profesor Sebastián Figueroa-Duarte, quien expuso sobre un estudio para develar los significados que le otorgan los docentes de enseñanza básica y media a la Química Verde como foco para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Para el equipo que desarrolla esta iniciativa "es una oportunidad que nos permite dar a conocer la Química Verde y sus implicancias en educación, y los saberes que se construyen con los(as) docentes que participan en estos procesos. Esperamos que esta y otras instancias convoquen a muchos docentes que se encuentran desarrollando investigaciones en torno a las Ciencias Naturales", indicó Figueroa-Duarte.

La experiencia desde el Postítulo

Las tres profesoras antes mencionadas, fueron estudiantes del Postítulo en Ciencias Naturales desarrollado por el PEC y los trabajos expuestos corresponden a sus tesis para obtener la mención en esta especialidad.

"El postítulo lo evalúo como una muy buena decisión, siento que las herramientas que me entregó son mucho más que cómo enseñar un contenido, sino que también pude descubrir otras habilidades e intereses que no conocía y no sabía que podía desarrollar", señaló Aracelly Naranjo.

Nancy Molina expresó que “tener la posibilidad de hacer un postítulo en la Universidad de Chile fue la mejor decisión que he tomado. Tienen profesores especialistas de primer nivel, un equipo multidisciplinario excelente. Aprendimos contenidos de ciencias a nivel superior y se da real importancia a la didáctica, práctica e investigación, aspectos que en el pregrado que yo hice o en otras alternativas de postítulos no se profundizan. Me siento muy agradecida de lo entregado por los profesores y profesoras de la universidad, incluso en algunos casos se generó un lazo que se mantiene hasta el día de hoy y permite seguir haciendo cosas juntas”.

Finalmente, para Carolina Herrera "significó un descubrimiento de mis capacidades, estaba realizando clases en ciencias, pero tenía muchos vacíos. Hoy después del postítulo pude aprender mucho, en especial en didáctica, experimentos y conocimiento. La calidad de sus profesores y su forma de enseñar, me motivo muchísimo a querer aprender más y hoy eso es lo mismo que trato de transmitir a mis estudiantes. Agradezco enormemente la oportunidad de este paso por la universidad, hoy sólo tengo ganas de seguir haciendo cosas, de continuar aprendiendo y de nunca parar de aprender. Me siento muy feliz de haber conocido personas maravillosas que no sólo me transmitieron conocimiento, sino que también, me ayudaron a creer que yo también lo podía lograr".

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.