Profesoras de nuestros procesos de formación participan en Congreso de Ciencias

Profesoras de nuestros procesos de formación en Congreso de Ciencias

Durante el 9, 10 y 11 de noviembre, se llevó a cabo el segundo congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica, realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

La segunda convocatoria tuvo por foco la educación en ciencias para una nueva ciudadanía, y contó con invitados nacionales e internacionales que impulsaron la reflexión sobre diversas temáticas en torno a la Educación Científica, así como talleres relacionados con la reflexión y la didáctica de las Ciencias.

Luego de un minucioso proceso de selección de las ponencias para este encuentro, tres equipos vinculados al Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, presentaron sus trabajos de investigación para participar.

Se trata de la exposición de dos de las tesis realizadas en el marco del Postítulo para profesores de educación básica con mención en Ciencias Naturales que culminó el año pasado, y el trabajo de investigación en torno al Diploma de extensión de enseñanza y aprendizaje de la Química Verde para la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Aracelly Naranjo, profesora de enseñanza básica con mención en Ciencias Naturales, quien representó al equipo conformado también por la profesora María Belén González y el profesor Francisco Aravena, presentó el tema "Percepciones de estudiantes frente a actividades experimentales en tópicos relacionados a la luz". Para Aracelly "el congreso fue una estupenda oportunidad para potenciar otra área, dando pie para continuar desarrollando la faceta investigativa y además dar a conocer nuestros trabajos".

Por otra parte la profesora de enseñanza media con mención en Ciencias Naturales, Nancy Molina, quien representó al equipo conformado por las profesoras Carolina Herrera, Gigliola Matus y Constanza Valdivia, expuso sobre el “Diseño de una experiencia educativa en el aula basada en la metodología de indagación y las percepciones de los estudiantes de enseñanza básica”. “Fue enriquecedor tener la oportunidad de compartir nuestra investigación, creemos que puede ser un aporte para otros profesores en ejercicio. Me parece excelente que se puedan generar estos espacios de reflexión y se valoren trabajos como el nuestro, permitirnos hacerlo público demuestra que los profesores sí podemos hacer investigación y que podemos aportar más allá de la sala de clases”, señaló.

Para Carolina Herrera, asistente al congreso y miembro de uno de los equipos que expuso, “significó una grata experiencia, es un orgullo presentar nuestro trabajo y sus resultados. Sentir que se puede transmitir y esperar a que se replique en otros colegios es una esperanza. Esto además me incentiva a seguir haciendo cosas y ojalá continuar participando en más actividades”.

El equipo del Diploma "Enseñanza y aprendizaje de la Química Verde para la enseñanza de las Ciencias Naturales", que se lleva a cabo gracias a una alianza entre el PEC y el CILIS (Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos), fue representado por el profesor Sebastián Figueroa-Duarte, quien expuso sobre un estudio para develar los significados que le otorgan los docentes de enseñanza básica y media a la Química Verde como foco para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Para el equipo que desarrolla esta iniciativa "es una oportunidad que nos permite dar a conocer la Química Verde y sus implicancias en educación, y los saberes que se construyen con los(as) docentes que participan en estos procesos. Esperamos que esta y otras instancias convoquen a muchos docentes que se encuentran desarrollando investigaciones en torno a las Ciencias Naturales", indicó Figueroa-Duarte.

La experiencia desde el Postítulo

Las tres profesoras antes mencionadas, fueron estudiantes del Postítulo en Ciencias Naturales desarrollado por el PEC y los trabajos expuestos corresponden a sus tesis para obtener la mención en esta especialidad.

"El postítulo lo evalúo como una muy buena decisión, siento que las herramientas que me entregó son mucho más que cómo enseñar un contenido, sino que también pude descubrir otras habilidades e intereses que no conocía y no sabía que podía desarrollar", señaló Aracelly Naranjo.

Nancy Molina expresó que “tener la posibilidad de hacer un postítulo en la Universidad de Chile fue la mejor decisión que he tomado. Tienen profesores especialistas de primer nivel, un equipo multidisciplinario excelente. Aprendimos contenidos de ciencias a nivel superior y se da real importancia a la didáctica, práctica e investigación, aspectos que en el pregrado que yo hice o en otras alternativas de postítulos no se profundizan. Me siento muy agradecida de lo entregado por los profesores y profesoras de la universidad, incluso en algunos casos se generó un lazo que se mantiene hasta el día de hoy y permite seguir haciendo cosas juntas”.

Finalmente, para Carolina Herrera "significó un descubrimiento de mis capacidades, estaba realizando clases en ciencias, pero tenía muchos vacíos. Hoy después del postítulo pude aprender mucho, en especial en didáctica, experimentos y conocimiento. La calidad de sus profesores y su forma de enseñar, me motivo muchísimo a querer aprender más y hoy eso es lo mismo que trato de transmitir a mis estudiantes. Agradezco enormemente la oportunidad de este paso por la universidad, hoy sólo tengo ganas de seguir haciendo cosas, de continuar aprendiendo y de nunca parar de aprender. Me siento muy feliz de haber conocido personas maravillosas que no sólo me transmitieron conocimiento, sino que también, me ayudaron a creer que yo también lo podía lograr".

Últimas noticias

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.