Didáctica del Lenguaje y la Comunicación

Universidad de Chile capacitó a más de un centenar de docentes de lenguaje

U. de Chile capacitó a más de un centenar de docentes de lenguaje
Más de un centenar de profesores de lenguaje participaron de esta acción formativa.

Profesores(as) de lenguaje de tercero básico a cuarto medio, educadores(as) diferenciales y encargadas de bibliotecas CRA pertenecientes a los 12 establecimientos educacionales que administra la Fundación Belén Educa, participaron la semana pasada de dos cursos dictados por el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en conjunto con el Centro de Investigación y Estudios Literarios, CIEL.

El programa formativo consideró la ejecución de dos cursos de 24 horas cronológicas cada uno, realizados en el colegio Arzobispo Crescente Errázuriz, ubicado en la comuna de Puente Alto.

El curso “Herramientas para la enseñanza y la evaluación de textos multimediales” tuvo como objetivo general capacitar a docentes de enseñanza media en el diseño de herramientas de análisis y evaluación de textos multimediales, que les permitan un abordaje pertinente de los objetivos de aprendizaje planificados para la asignatura de lenguaje y comunicación.

Se trataron temas tales como introducción a los textos multimediales, linealidad, hipertextualidad y transmedialidad, características y usos de los textos multimediales, nuevas formas de lectura: el prosumidor, influencia del campo cultural y del mercado, nuevos formatos, libro ilustrado y libro álbum, cómic, manga y novela gráfica, ampliación de los soportes: páginas web, spotify, wattpad, fanfiction, el mundo editorial y el proceso de escritura frente al desafío de los textos multimediales, entre los temas más destacados.

Por su parte, el curso “Desarrollo de estrategias para promover la lectura: goce y vínculo social a través de textos multimodales” tuvo como objetivo general capacitar  a docentes de enseñanza básica en el desarrollo de estrategias que impulsen la lectura crítica de niños y niñas, enfocadas en el goce y en el vínculo con la sociedad, a través de textos multimodales.

Los temas que se desarrollaron en el curso les permitirán obtener respuestas a preguntas fundamentales, tales como qué es la literatura para niños y niñas, cómo leer y comprender la literatura para niños y niñas, cuál es el vínculo entre la práctica lectora y el goce, cómo nos relacionamos a través de la lectura y cómo diseñar un plan lector crítico que promueva el placer por la lectura.

Los cursos usaron una metodología que combina las exposiciones teóricas con trabajos de taller, en los que los participantes analizaron críticamente el estado actual de la enseñanza de la lectura en nuestra realidad educacional. Junto con este análisis, los docentes crearon breves productos literarios que permitieron comprobar la aplicabilidad de las propuestas innovadoras que se discutieron en cada actividad formativa.

“En cuanto a algunas características de las y los participantes se destaca la juventud de las profesoras y profesores, su entusiasmo y compromiso con la formación, y su disposición positiva a transferir al aula los nuevos conocimientos adquiridos”, señaló Richard Warner, profesional del PEC.

Pese a que este momento del año laboral es complicado por el cansancio acumulado del año que concluye, las y los docentes participantes asumieron el desafío con gran responsabilidad, actitud reflejada en la alta tasa de asistencia, puntualidad y proactividad.

 

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.