19 años de tradición y experiencia

Las Jornadas de Actualización para Profesores 2018 capacitaron a más de 500 profesionales de la educación de todo Chile

Las JAP 2018 capacitaron a más de 500 profesionales de la educación

Como es costumbre y siguiendo la tradición de lo que fueron las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, durante las dos primeras semanas de enero se realizaron las Jornadas de Actualización para Profesores, JAP, organizadas y ejecutadas por el Programa de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Estos cursos de verano agrupan en un lugar común a docentes, asistentes de la educación y otros actores del ámbito educativo de distintas regiones y diferentes realidades educativas, con el fin de innovar y reflexionar sobre sus propias prácticas y a la vez actualizar contenidos curriculares, revisar distintas estrategias y metodologías para fortalecer sus competencias específicas, enriqueciendo temáticas transversales ligadas a la formación integral de los estudiantes.

“Estas jornadas representan una oportunidad de compartir con profesionales de todo Chile, otorgando la posibilidad de vincularse directamente con la vanguardia en temas educacionales, la excelencia de propuestas formativas en diversas temáticas, desarrolladas por destacados académicos de diversas unidades de nuestra casa de estudios, además de especialistas en educación. Por tanto, es una invitación a encontrarse, a reflexionar sobre el propio quehacer desde una perspectiva crítica, a dotarse de nuevas ideas, nuevas herramientas didácticas, a actualizarse en temáticas que contribuyen directamente con su desarrollo profesional, y por ende en los aprendizajes de los estudiantes”, destacó la Directora del Programa de Educación Continua para el Magisterio, Gabriela Martini.

Algunos de los cursos que provocaron mayor interés entre los participantes de este año y que completaron sus cupos rápidamente, fueron los vinculados a las neurociencias, la indagación como modelo de enseñanza de las ciencias naturales, formación ciudadana, comprensión lectora, diseño universal de aprendizaje y el de inclusión.

Para Maribel Caro, asistente de la educación del Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, Región de Los Lagos, el curso Herramientas para fortalecer el rol de los asistentes de la educación en la gestión de la convivencia escolar fue “…buenísimo. Nos ha abierto las perspectivas respecto al rol que cumplimos dentro de un establecimiento educacional. Primero, debemos valorar nuestro trabajo y exigir que nos valoren como tal. Tenemos contacto diario con los alumnos y eso nos hace ser muy importantes”.

Francisco Javier Blanco, en su calidad de director del Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, señala que son una red de dos colegios en la Región de Los Lagos, que suman un total de 90 profesionales entre asistentes de la educación y docentes, y el 95% de ellos participó en los cursos de estas dos semanas de enero.

“Vimos esta opción como una oportunidad importante de capacitación ya que la Universidad de Chile tiene un prestigio ganado a nivel nacional y latinoamericano que les da un plus a los estudiantes, porque un profesor capacitado va a llevar estas herramientas al aula. Incorporamos a los asistentes de la educación también, ya que los consideramos tan importantes en el proceso educativo como a los profesores”, destaca.

“Yo estoy haciendo el curso de formación ciudadana, lo que me ha permitido interactuar con profesores de distintas realidades y ha sido muy enriquecedor. Nos han dado las herramientas para crear un Plan de FC, integrando a la comunidad educativa en su conjunto”, señaló Marta Roa, profesora de Historia y Ciencias Sociales del Complejo Educacional Padre Nicolás de la ciudad de Vilcún, Región de la Araucanía.

Los 41 cursos ofrecidos este año, fueron diseñados por académicos de distintas facultades de la Universidad de Chile, y estuvieron enfocados en abordar contenidos disciplinarios y mejorar competencias específicas de las y los docentes y profesionales de la educación.

Por otra parte, María Solange Molina, Directora del Liceo Likan Antay de San Pedro de Atacama, realizó el curso Liderazgo para la inclusión con foco en el núcleo pedagógico, el que calificó como “…una mirada diferente al trabajo que se realiza en los establecimientos, ya que hemos analizado el cómo desarrollamos nuestras prácticas para la inclusión enfocándonos en los estudiantes, los docentes y el currículum. Es una mirada muy interesante para identificar un problema, ver sus causas, sus efectos y cómo podemos resolverlo”.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.