En ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad de Chile da inicio oficial a SABERES DOCENTES

Universidad de Chile da inicio oficial a SABERES DOCENTES
Ceremonia de presentación de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio.

La semana pasada se realizó la ceremonia de presentación de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, centro universitario que hereda y proyecta los 19 años de trayectoria y aprendizajes alcanzados por el Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, en el ámbito de la formación continua de profesores.

En la ocasión estuvieron presentes autoridades de la Facultad, así como académicos y profesionales que han estado ligados al quehacer del Centro en estos años de trayectoria, profesores de la facultades de Ciencias y de Ciencias Sociales, autoridades municipales, profesores de las redes universitarias de Educación Continua y una delegación de profesores salvadoreños de visita en Chile en el marco de un proyecto de intercambio de experiencias pedagógicas en El Salvador, a cargo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, SABERES DOCENTES y EduAbierta.

A lo largo de su historia, la Universidad de Chile ha tenido y tiene un profundo compromiso con la edificación del sistema educativo de nuestro país y con la preparación de profesoras y profesores que tienen a su cargo apoyar la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos. El reconocimiento gradual de la educación como un derecho para todos los niños de Chile, la creación de escuelas y liceos públicos a lo largo y ancho del territorio, la masificación gradual de la matrícula escolar, hasta alcanzar la cobertura universal de la misma y la formación universitaria de los profesores, son logros que se adscriben al cumplimiento de la misión fundacional de nuestra Casa de Estudios, la que en su condición de conciencia crítica de la nación, aporta significativamente al progreso de Chile y de su pueblo.

La relación de la Universidad de Chile y de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la educación, se inicia desde la propia creación de la Universidad en 1842, cuando Andrés Bello asignó a esta Facultad la labor de conducir la enseñanza general en sus niveles primario y secundario. A partir de este hito fundacional, la Facultad ha contribuido por décadas al perfeccionamiento de la educación chilena, así como al impulso de las letras y las humanidades en el país.

En este camino, “la transformación del Programa de Educación Continua en un Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, significa para nuestra Facultad dar otro paso en el fortalecimiento de la relación con las y los profesores del país. Esta relación se construye a partir de determinados sentidos y contenidos que son constitutivos del quehacer natural de las unidades académicas reunidas en la casa de las humanidades”, señaló la Decana de la Facultad, profesora María Eugenia Góngora, al comienzo de la ceremonia.

“SABERES DOCENTES viene a dar continuidad y profundidad a este proceso de fortalecimiento del vínculo de nuestra Universidad con el mundo de la escuela, en un escenario en el que es posible edificar la nueva escuela pública basada en la participación y en el reconocimiento de los derechos de todos los integrantes de sus comunidades”, puntualizó.

Por su parte, Gabriela Martini, Directora del Centro, sostuvo que “este hito se enmarca en un proceso de mayor magnitud en el que la Universidad ha estado empeñada los últimos años y que se relaciona con la resignificación de la educación continua, que la sitúa como una actividad de docencia universitaria vinculada al desarrollo profesional de las personas, en este caso de los docentes, por lo que ha de articularse progresivamente con la formación inicial universitaria y con el posgrado. En las actividades de educación continua, SABERES DOCENTES construye una relación con la escuela centrada en la reflexión y en la innovación desde una perspectiva crítica y transformativa, a partir de la cual desde la Universidad contribuimos a la edificación de un sistema escolar inclusivo y equitativo”.

En la ocasión, se realizó el conversatorio “Experiencia y pensamiento: el aporte de las humanidades y la educación continua universitaria a la reflexividad y la generación de conocimiento de los docentes”, donde participaron Claudia Vélez de la Calle, investigadora y docente de la Universidad de Manizales de Colombia; Rosa Alba Calderón, docente especialista en Ciencias Sociales del Plan Nacional de Formación Docente de El Salvador; Carlos Ruiz, senador universitario y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; y José Miguel Olave, académico y coordinador del área de estudios de SABERES DOCENTES.

NUESTRA LABOR

SABERES DOCENTES es un centro que se propone impulsar líneas de estudios y desarrollo de propuestas formativas para las y los profesores, comprendidos como sujetos profesionales portadores y generadores de un determinado tipo de conocimiento, al que llamamos precisamente “Saberes Docentes”, el que se funda en la reflexión sistemática, la teorización y la transformación de sus prácticas y de sus entornos comunitarios e institucionales.

Además, busca el desarrollo y/o fortalecimiento de las capacidades reflexivas y críticas de los docentes, organizados en “comunidades profesionales de aprendizaje” que tienen como norte, la generación de un conocimiento situado y transformativo de la práctica docente y de su entorno.

Por otra parte, busca fomentar diálogos pedagógicos entre la universidad y las comunidades profesionales de aprendizaje, mediante las acciones formativas y de acompañamiento educativo y los estudios que SABERES DOCENTES implemente, sobre los cuales se funda una relación de colaboración entre ambos actores con el fin de permitir la generación de un tipo de conocimiento que además sea validado por la comunidad científica.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.