Pamela Páez, docente de aula de 1° y 2° básico de la Escuela Sor Teresa de Los Andes

“Debemos ser buenos alumnos para poder ser buenos maestros”

“Debemos ser buenos alumnos para poder ser buenos maestros”
Pamela Páez, docente de escuela multigrado de Vallenar

 “Trabajo con niños muy pequeños y este curso ordena mis ideas. Como conclusión yo puedo llegar a entender y tomar conciencia de la importancia de la compresión lectora, del trabajo que se hace a nivel micro, macro y de súper estructura, entonces estoy mucho más fresca y más clara en todo esto”, declara Pamela al inicio de esta entrevista.

Ella es parte del grupo de 21 docentes de escuelas multigrado de la comuna de Vallenar que viajó hasta Santiago para participar del Curso Estrategia, Competencias y Procedimientos para la Comprensión Lectora, realizado por SABERES DOCENTES, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

“Todos estos procesos son tan complejos y tienen que ser graduales, pensando en que mis niños son pequeños y uno a veces da muchas cosas por hecho. Debo ir trabajando en gradualidad con los alumnos para llegar al ideal de un buen lector, de una persona que comprenda, que se relacione y sea capaz de interactuar en el mundo de hoy. Más aún nuestros niños que en general tienen pocas experiencias, con deprivación cultural, entonces nosotros ahí somos una catapulta para que ellos mejoren realmente y tener un impacto en sus vidas, a veces como un modelo de buen lector”, señala.

¿Cómo te ayuda este proceso formativo para conseguir ese objetivo?

Estar en Santiago y recibir esta capacitación me habilita y me ayuda a clarificar mis ideas, ordenarme, mirar las actividades de aprendizaje que voy a hacer con mis alumnos de una manera más completa, más clara. Es refrescante.  

¿Cómo aplicar esta metodología en cursos que son multigrados?

Es muy complejo porque tengo niños lectores y no lectores. Y lo que nos han enseñado acá ha sido complejo, hay que estudiar y entender. Aplicar lo que hemos aprendido requiere que uno vaya madurando, retomar los apuntes, leerlos y compartir los trabajos que hemos hecho acá. El trabajo en grupo ha sido muy interesante como parte de la metodología de trabajo, ya que cosas que se le ocurrieron a mi colega, yo también podría tomarlas y replicarlas en mi escuela.

¿Cuál es el desafío con el que te vas entonces?

Hago todos los esfuerzos y siento que mis niños aún necesitan más, por todo el potencial que yo veo en ellos. Nosotros somos modelo de nuestros niños y debemos ser curiosos, estar indagando constantemente, ya que eso se transmite. No nos podemos quedar con lo que ya sabemos. Debemos seguir aprendiendo, sobre todo en la comprensión lectora, donde los textos son una ventana al mundo, a distintas culturas y aprendizajes, que te habilita y posibilita el desarrollo personal.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.