Fortaleciendo las prácticas de evaluación formativa en la comuna de Renca

Fortaleciendo las prácticas de evaluación formativa en Renca
Biblioteca del Instituto Cumbre de Cóndores Oriente de la comuna de Renca

Durante los meses de abril y mayo se realizó la segunda fase del curso “Prácticas de Evaluación para el Aprendizaje en el aula”, ejecutado por SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El proceso formativo tuvo como objetivo fortalecer las prácticas pedagógicas del equipo técnico comunal, de Jefes de Unidades Técnicas Pedagógicas y docentes de las escuelas y liceos de la Corporación Municipal de Educación de la comuna de Renca.

A través del análisis de evidencias y toma de decisiones de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de favorecer el trabajo colaborativo y reflexión pedagógica en cada una de sus comunidades educativas, se buscó que a partir de su experiencia construyeran conocimiento en relación a la Evaluación para el Aprendizaje, pudiendo diseñar e implementar situaciones de aprendizaje que les permitieran mejorar sus prácticas pedagógicas.

Para Cecilia Merino, Coordinadora comunal de liceos y escuelas de la comuna de Renca, “el curso es un muy buen instrumento para los profesores y jefes técnicos para desarrollar aprendizajes en los estudiantes. Queremos cambiar el concepto de evaluación de los profesores para que también se puedan cambiar las estrategias metodológicas de la didáctica en el aula. Todas las herramientas que entrega el curso son aplicables en el aula, en los espacios educativos para todas las asignaturas y son realmente efectivas porque también se trata de trabajar desde la realidad y los contextos educacionales”.

La actividad formativa se estructuró en torno a una metodología participativa bajo el enfoque de “aprender-haciendo”. Esta metodología de aprendizaje se basa en la valoración del aprendizaje experimental y en la investigación-acción, permitiendo con ello la internalización de situaciones de encuentro e interacción, todos procesos que robustecen la apertura y el desarrollo de destrezas y habilidades, mediante la ejercitación y la aplicabilidad de los contenidos teóricos en su propia práctica pedagógica.

“El curso une teoría y práctica relacionada con la evaluación formativa. Entrega herramientas que nos indican que la evaluación es un proceso continuo, de diálogo permanente entre el profesor y el estudiante, uno es un facilitador. Hay que olvidarse de la nota, ya que lo más importante es el aprendizaje. Fueron súper claros los exponentes, aplicando la teoría con casos reales.  La evaluación es un trabajo en equipo, con los otros colegas y con los alumnos”, señaló Julio Valdés, profesor de Historia del Instituto Cumbres de Cóndores Poniente.

“Venimos desarrollando un trabajo desde hace muchos años en el área de evaluación para el aprendizaje, por lo que es muy importante para nosotros realizar estas acciones formativas, dado que permite construir conocimiento con los docentes, reconociendo sus saberes y situando la acción formativa desde ahí”, destacó Gabriela Martini, directora de SABERES DOCENTES.

Por su parte, para Clementina Díaz, profesora de la Escuela Rebeca Matte Bello, “hemos visto diferentes puntos de vista respecto a la evaluación. Las herramientas que nos entrega son absolutamente aplicables al aula, sobre todo al revisar distintos escenarios, criterios y sobre todo lo que más me ha gustado ha sido la retroalimentación. Saber cómo hacerla, para qué, cuáles son las preguntas correctas o saber bien cómo trabajar bien con los alumnos para que ellos puedan mediar su aprendizaje y lograr ciertas habilidades. Es un curso muy completo, porque en cada una de las sesiones los temas han sido súper particulares y las ideas y dudas quedan muy claras. Poder trabajar en grupo y ver la opinión de los otros profesores, me permite también tener una visión más global de lo que yo quiero lograr con mis estudiantes”.

Los principales temas del curso fueron: enfoques y prácticas de evaluación, diseño de criterios y escenarios de evaluación, análisis de evidencias de aprendizaje, y estrategias de retroalimentación y toma de decisiones.

“Tenemos una segunda etapa que implica hacer un piloto de implementación y ya algunos profesores que están haciendo el curso, lo están implementando en sus escuelas, transfiriendo este conocimiento a sus otros colegas y están muy contentos con la experiencia. En términos generales es un curso que es replicable y posible de realizar en todo contexto, los profesores que han estado con nosotros se han ido adecuando a nuestra realidad y eso hace mucho más accesible aprender los conceptos y ponerlos en práctica. Es un curso para cualquier profesor o directivo, fácil de aplicar”, finalizó Cecilia Merino.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.