Convocatoria:

XIII Jornadas Brasileñas X Jornadas de Culturas de Lengua Portuguesa en el Mundo

Jornadas Brasileñas y Jornadas de Culturas de Lengua Portuguesa

La indagación crítica en los contornos de la constitución subjetiva ha sido parte de la agenda de las humanidades en las últimas décadas. ¿Cómo se configura un sujeto? ¿Cuáles son los mecanismos que vinculan la subjetividad a marcos mayores de referencia (comunidad, nación, colectividad)? ¿Qué rol juegan las producciones simbólicas en la construcción subjetiva? ¿De qué manera nos proveen de marcos u orientaciones para codificar lo que entendemos como sujeto o la experiencia de ser sujeto?

Entre la sujeción y la agencia –la constitución por el otro y la manifestación de la autonomía–, dos conceptos resultan particularmente productivos para pensar la subjetividad: el género y los afectos. Las dinámicas que producen la masculinidad y la feminidad involucran, inevitablemente, la dimensión subjetiva, como bien lo han destacado sucesivas indagaciones desde el feminismo y los estudios de género y disidencia sexual. En efecto, la politización de la subjetividad cumple ahí un rol estratégico, pues sirve para releer un conjunto de manifestaciones culturales y para pensar las transformaciones sociopolíticas que involucran al género.

Un papel similar en este debate desempeñan los afectos. El recientemente denominado “giro afectivo” da cuenta de distintos énfasis teóricos, sea en mirada vinculada a Deleuze y Hardt o, con una perspectiva centrada en las emociones, los aportes Ahmed o Peluffo. Cada uno de ellos ha llevado a replantear las relaciones entre subjetividad y política, a la vez que permiten cuestionar la dicotomía entre emoción y razón.

¿Cómo pensar la densidad de estos enfoques teóricos en el campo de la historia y la cultura brasileña y de las culturas de habla portuguesa? Artistas como Clarice Lispector, Hélio Oiticia y Lygia Clark son ejemplos ineludibles para pensar las articulaciones entre subjetividad, género y afectos en las últimas décadas, como demuestra el interés sostenido en sus obras a nivel latinoamericano e internacional. En estas Jornadas Brasileñas y de Culturas de Habla Portuguesa queremos invitar a una exploración amplia de estos conceptos en el ámbito de las humanidades, artes y estudios culturales.

Las personas interesadas en participar en las Jornadas deben enviar su resumen al correo jornadas.brasileiras@gmail.com. El resumen no debe exceder las 300 palabras en letra Times New Roman 12, señalando los objetivos y las perspectivas metodológicas de la propuesta. También deben indicar sus datos personales, nombre completo, correo y filiación institucional. La fecha de recepción de resúmenes vence el 15 de julio y el envío de las cartas de aceptación se efectuará hasta el 28 de julio 2018.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.