Ciclo en conmemoración de los 45 años del Golpe de Estado:

Niñez y dictadura, una reflexión urgente que recoge la U. de Chile

U. de Chile inaugura ciclo que reflexiona sobre niñez y dictadura

El ciclo es fruto del vínculo de iniciativas y el esfuerzo colectivo de tres diplomas de Extensión que se realizan en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, “Violencia Política, Memoria y Producción Cultural en América Latina” y “Cultura, Política y Sociedad en América Latina, siglo XX”, coordinados por el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, y “Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud” del Departamento de Literatura, junto al Proyecto Fondecyt 1180331 “Representaciones de la memoria transgeneracional en producciones artístico-culturales de hijos y nietos en países del Cono Sur. 1990 – 2017”, la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE).

El ciclo fue inaugurado el jueves 9 de agosto de 2018 por el Prof. Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, la Prof. Alicia Salomone, directora de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile y académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades y María Rosa Verdejo, directora de la Fundación PIDEE.

Para el Prof. Claudio Nash esta instancia es un espacio relevante para reformular un llamado que ha hecho la Cátedra de Derechos Humanos y que aún no ha sido acogido por el Estado: la urgencia de crear una comisión de verdad histórica respecto de niñas, niños y adolescentes bajo custodia del Estado. “Así como hay que reconstruir la historia de la dictadura, hay que reconstruir la historia de violaciones de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes bajo nuestro sistema democrático”.

La Prof. Alicia Salomone señaló la importancia de visibilizar las experiencias de la niñez y su reconocimiento no solo como víctimas sino como sujetos políticos que forman parte de la construcción del entramado histórico y presente. En este sentido, destacó la relevancia de “abordar desde una mirada crítica que conecte el presente con la historia pasada, sobretodo con las reflexiones en torno a las experiencias colectivas y personales que traman la memoria social chilena de los últimos 45 años”.

Por su parte, María Rosa Verdejo, directora de PIDEE, destacó la importancia de comunicar sobre el ejercicio y educación en Derechos Humanos y de asumir críticamente la invisibilización de las niñas, niños y adolescentes en dictadura. De igual modo, señaló que la deuda que mantiene el país en este ámbito, con un sistema en crisis, es materia a abordar en espacios de reflexión como este. Conocer y reconocer nuestra historia junto a la “necesidad de la existencia de una ley de protección integral de los derechos de niños y niñas para que así sean reconocidos como sujetos de derecho”.

Un lugar para decir y para decirse

En el panel inaugural “Niñez y dictadura”, Nancy Nichols, doctora en sociología por la Universidad de Essex, compartió las reflexiones de un trabajo interdisciplinario que realizó con 13 adultos que vivieron la represión luego del Golpe de Estado y en las jornadas de protesta en los años ochenta. ¿Cómo se enteraban de la existencia de una dictadura? Desde la niñez, una mezcla de escuchas a la conversaciones de los adultos e imaginación. “En ese tiempo los niños no existían mucho. Uno estaba por ahí, parando la oreja siempre. Los adultos no trepidaban en hablar cosas delante de los niños. Porque los niños no existen. Si uno escuchaba de todo y eso también impresionaba porque eran muertos. Y uno se imaginaba. Hablaban de muertos en el Mapocho, en las calles”, citando uno de los testimonios.

“En los días posteriores al Golpe, los niños y niñas van tejiendo una suerte de urdimbre compuesta por imágenes de lo que sucedía, por fragmentos de estas conversaciones de los adultos. Imaginación e interpretación propia que les permite, de alguna manera, dar sentido a lo que se está viviendo, que se calibra como algo de gruesa dimensión, como algo violento, que está trastocando la cotidianidad y que está provocando mucho temor”.

En la segunda intervención, Gloria Maureira, psicóloga de la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), abordó aspectos de la niñez que sobrevivió al horror de la dictadura. “La legitimidad de las emociones, su reconocimiento como válidas es lo que nos permitirá hacer el traspaso a otras emociones y no quedarnos atrapados en la ira legítima”, indicó. 

"Con los niños aprendimos que tenemos que reparar sus vidas para que entre en ellos la alegría, la esperanza y también para que su historia sea su historia. Sin mentiras ni secretos. Hay que sanarse emocionalmente para seguir luchando con fuerza y claridad y así hacernos cargo de nuestra historia”.

En la última palabra, Anahí Troncoso, coordinadora del diploma "Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud”, hizo una serie de críticas a la visión adultocéntrica de la historia desde el análisis literario. “La conformación de un espacio de resguardo en el que los niños y niñas puedan sentirse seguros u oídos es un requisito básico para que puedan expresarse, especialmente si lo que deben manifestar emana del dolor y la confusión. Cuando el contexto político y social es hostil, una de las consecuencias más evidentes es que no tienen un lugar para decir ni para decirse”.

“Cuando se es niña y niño en contexto de violencia la existencia de espacios de atención, escucha y reparación constituye una tarea urgente”, enfatizó.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.