U. de Chile y MINEDUC realizan Seminario Nacional de Convivencia Escolar

U. de Chile y MINEDUC realizan Seminario de Convivencia Escolar
  • La División de Educación General, DEG, del Ministerio de Educación y Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, realizaron el martes 31 de julio el Seminario Nacional “La dimensión territorial de la convivencia escolar: procesos, desafíos y proyecciones”.
  • El objetivo de dicho Seminario fue reflexionar, articular y proyectar desafíos comunes para una gestión territorial más integrada de la convivencia escolar, a partir de las experiencias y aprendizajes de los actores involucrados en dicha tarea. La actividad propició instancias de aprendizaje entre pares, orientado a compartir vivencias, reflexionar y proyectar desafíos comunes para una gestión territorial de la Convivencia Escolar.

El encuentro reunió a distintos actores desde Arica y Parinacota hasta la región de Magallanes y la Antártica Chilena, convocando 150 asistentes entre los que se encontraban encargados regionales de transversalidad educativa del Ministerio de Educación, supervisores provinciales, encargados comunales de Convivencia Escolar y representantes de los equipos de convivencia de establecimientos educacionales.

La actividad formó parte del trabajo realizado por el programa Redcreando Convivencia, iniciativa que es el resultado de un convenio entre la División de Educación General del Ministerio de Educación y Saberes Docentes (ex PEC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Durante la vigencia de este convenio, Redcreando Convivencia ha desarrollado acciones formativas, informativas y de gestión de redes territoriales, esta última, con el fin de potenciar y consolidar grupos de reflexión y de colaboración en torno al aprendizaje de buenos modos de convivir en los establecimientos educacionales.

Los exponentes Ministeriales señalaron la importancia de definir un marco orientador y de comprensión de la Convivencia Escolar, destacando el trabajo en red y la conformación de sistemas territoriales para avanzar hacia comunidades de aprendizaje, con la finalidad de consensuar objetivos comunes que generen trabajo colaborativo y de proyección para el mejoramiento continuo de los establecimientos educacionales del país.

El programa del Seminario incluyó un taller de diálogos territoriales, “HABLEMOS DE APRENDIZAJE, HABLEMOS DECONVIVENCIA”. Esta instancia constituyó un espacio participativo que fue muy valorado por los asistentes, ya que permitió un provechoso intercambio de experiencias y reflexión conjunta entre actores de distintos niveles de gestión que comparten territorios comunes, respecto de sus vivencias, aprendizajes y proyecciones en relación con el proceso de gestión de la convivencia escolar y el trabajo en redes territoriales.

En función de estas reflexiones, los distintos grupos territoriales asumieron compromisos y se plantearon desafíos, orientados a fortalecer el trabajo colaborativo en red, la participación y vinculación con diferentes actores, la profundización del enfoque formativo de la Convivencia Escolar y su articulación con el currículo, entre otros.

Otro de los comentarios surgidos de este bloque de trabajo, fue la importancia de avanzar en la construcción de la nueva cultura de la Convivencia Escolar de una forma que logre impactar a todas y cada una de las comunidades educativas de las escuelas.

Intercambiar ideas y aplicarlas en el territorio

La supervisora del departamento provincial Santiago Oriente, región Metropolitana, Moira Obreque, destacó que “es valorable que el 80 por ciento de la jornada haya sido participativa y en base al diálogo de todos los asistentes, más que expositiva, que es lo que se promueve, pero que, a veces, es muy difícil de bajar en una actividad. Valoro mucho que además los grupos de trabajo estuvieran integrados por personas de distintos niveles: comunal, colegios, etc. Como supervisora, este intercambio ha sido muy enriquecedor, ya que permite conocer distintas miradas y enfocar el trabajo futuro en relación a la retroalimentación que entre todos nos entregamos. He tomado muchos apuntes de lo que hemos conversado y todas estas notas las voy aplicar para la próxima reunión de red que tenga”.

Por su parte, Gisella Ojeda, coordinadora comunal de convivencia escolar de Pica, región de Tarapacá, comentó: “Estoy muy agradecida de esta oportunidad de trabajar de manera colaborativa. Ha sido enriquecedor, porque me he dado cuenta que en este arduo trabajo, no estoy sola. He visto que las realidades de otras zonas de Chile no son tan lejanas a lo que vivimos en un territorio tan aislado como el de donde yo provengo. Esto me da energía para seguir avanzando, intercambiando ideas y llevar nuevas cosas para aportar a mi comuna”.

Laura Durán, psicóloga y encargada de convivencia escolar del Colegio Artístico Costamauco de la comuna de Quintero, región de Valparaíso, comentó: “Hemos podido intercambiar buenas prácticas y también hemos conversado mucho sobre el trabajo colaborativo y de la importancia de la convivencia escolar en función del aprendizaje. Ha sido muy interesante”.

Conclusiones

Al final de la jornada, tanto los representantes Ministeriales como los de Saberes Docentes, destacaron la riqueza de haber reunido a actores clave de territorios de todas las regiones del país; y de avanzar hacia una articulación entre los distintos dispositivos de gestión de la convivencia que contribuya al empoderamiento y compromiso de los actores más que al control jerarquizado del poder.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.