Seminarios participativos

Sentido y propósito de la educación: se inician seminarios regionales

Sentido y propósito de la educación: se inician seminarios regionales

“Hoy en este seminario están convocados los actores que participan de la educación; profesores, académicos, alumnos. La convocatoria es a discutir, a reflexionar, hoy lo más importante es la interacción, el debate. La invitación es a vincularnos para ver como pensamos en colectivo y así poder responder a la pregunta de este seminario ¿qué nos impide transformar la educación chilena?” fueron las palabras de la diputada Cristina Girardi, quien dio la bienvenida a la iniciativa, donde los más de 150 asistentes dialogaron sobre esa pregunta en 4 mesas de trabajo.

Luego de la reflexión colectiva, se convocó a una sesión plenaria para exponer las respectivas conclusiones. A partir de ese trabajo y reflexión, se iniciaron las exposiciones de un panel de expertos compuesto por la doctora Teresa Flórez, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, profesor Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores, doctora María Cecilia Fernández, académica de la Universidad Católica de Temuco, el doctor y médico Alejandro Malpartida de la Universidad de Buenos Aires, la doctora Alejandra Arratia, Directora ejecutiva Fundación Educación 2020, y Raúl Figueroa, subsecretario de Educación. La mesa fue moderada por el director ejecutivo del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, Iván Páez.

En su exposición la profesora Teresa Flórez analizó el desarrollo histórico de las políticas públicas respecto a los criterios y enfoques evaluativos en educación, destacando en su última etapa la relevancia que tuvo el movimiento social por la educación que se inició el 2006 “Después del movimiento social por la educación vemos que son otros actores los que ingresan al contexto de influencia y tratan de intervenir en el sentido de plantear un cuestionamiento. No solo se plantean modificaciones técnicas, sino que se invita a repensar sistémicamente para definir a posterior qué evaluación necesitamos”. También se refirió al supuesto de que a mayor evaluación (medición) mejor resultado (mejoras) “las consecuencias del SIMCE demuestran que no hay un incremento en la calidad, todo lo contrario, hay un empobrecimiento de la experiencia pedagógica por las mismas consecuencias del SIMCE”.

La doctora María Cecilia Fernández se refirió a las enormes brechas de género que hay en la educación y cómo eso se ve reflejado en las pruebas estandarizadas “Los resultados por sexo en la prueba, si algo han puesto en evidencia es la desigualdad social, económica, cultural y también la desigualdad de género que se produce en el sistema escolar”.

El doctor en Ciencias Alejandro Malpartida dio cuenta de la compleja relación entre la educación y salud “La educación es la base para la construcción de una sociedad y muy relacionado con esa base está la salud pública. Cuando aparece algún grado de disrupción en ambos, aparecen los problemas”. Así también analizó la compleja situación que se está dando en la sociedad con el consumo de fármacos “hoy los ciudadanos de todo el mundo son personas que aun siendo personas sanas consumen fármacos, y eso en nuestro sistema escolar es una realidad también”.

La directora ejecutiva de 2020, doctora Alejandra Arratia sostuvo que “hay que mirar cuál es la promesa y cuáles son los consensos que tenemos a la base de nuestro sistema educativo. Hay consenso respecto de la deshumanización y la falta de sentido que hay en el sistema en si conjunto. Como se ha planteado acá la evidencia está y sobre eso tenemos que trabajar”.

Por su parte el profesor Mario Aguilar planteó la pregunta respecto de qué hacer en educación “se habla de los contenidos, el currículo, el que hacer con los métodos, pero no ha estado en el centro de la discusión; el para qué. Qué le pedimos a la educación. Llevamos décadas prisioneros del SIMCE, (que) es una medición totalmente inadecuada. Buena educación se reduce a un guarismo, una cifra que se obtiene en una prueba estandarizada”. Finalmente, el presidente del Colegio de Profesores planteó que la educación no puede enfocarse a producir rendimientos en pruebas estandarizadas “La Educación debe tener como finalidad principal; formar buenas personas”.

Cerró las exposiciones el subsecretario de Educación Raúl Figueroa, que, reconociendo los diagnósticos expuestos, planteó que los cambios y reformas al sistema educacional tienen que ser en forma gradual y considerando las necesidades de los distintos actores de la educación.

El seminario concluyó con las palabras de la Senadora Yasna Provoste quien reforzó la idea de construir Chile en base a una Educación que entregue valores y que esté al servicio del bien común “Más que criterios economicistas que nos han llevado durante años a tener un modelo educativo que no nos está permitiendo que nuestros niños y niñas sean más felices”.

Este es el primero de tres seminarios participativos que se van a desarrollar en el país durante este año. Los dos siguientes seminarios se van a realizar en la región de Atacama y en la región de la Araucanía.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.