Memoria y reparación a 45 años del Golpe Cívico-Militar:

U. de Chile entrega títulos póstumos a Profesores de Estado ex estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades

U. de Chile entrega títulos póstumos a Profesores de Estado

En el marco de la conmemoración de los 45 años del golpe de estado en nuestro país y como parte de los gestos de reparación que ha realizado la Universidad de Chile, en una emotiva ceremonia el rector Prof. Ennio Vivaldi Véjar y nuestro decano Prof. Carlos Ruiz Schneider entregaron títulos póstumos a estudiantes de nuestra Facultad, quienes pertenecieron al Instituto Pedagógico, detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Se trata de José Modesto Amigo Latorre, profesor de Estado en Filosofía, Jorge Enrique Espinosa Méndez, profesor de Estado en Matemáticas, José Fernando Romero Lagos, profesor de Estado en Castellano y Juan Aniceto Meneses Reyes, profesor de Estado en Historia y Geografía, que se suman a los 100 títulos póstumos entregados el 11 de abril pasado.

José Modesto Amigo Latorre, militante del MIR, muere en 1986, luego de la "operación retorno", en un enfrentamiento en Peñaflor. Fue estudiante de Filosofía hasta su detención y posterior expulsión del país.

Jorge Enrique Espinosa Méndez, militante del MIR, fue detenido en junio de 1974 por agentes de la DINA. Fue visto por testigos en Londres 38. Se encuentra en calidad de detenido desaparecido y es una de las 119 víctimas de la Operación Colombo.

José Fernando Romero Lagos, militante del MIR, tenía 22 años cuando fue detenido por Carabineros y fue ejecutado el 15 de septiembre de 1973 en el retén de Niblinto, Región del Bío-Bío. Hasta ahora permanece como detenido desaparecido.

Juan Aniceto Meneses Reyes, militante de la Juventud Radical, fue detenido en agosto de 1974 por agentes de la DINA y llevado a Londres 38 y posteriormente a Cuatro Álamos. Permanece en calidad de detenido desaparecido.

Profesores de Estado

La ley del Instrucción Pública de abril de 1889 daba cuenta de las características de la formación recibida por los estudiantes del Instituto Pedagógico, institución de la Universidad de Chile destinada a formar profesores de instrucción secundaria.

Eran comunes a todos los cursos la filosofía de las ciencias, la pedagogía teórica y práctica, gimnasia teórica y práctica y principios generales del derecho constitucional, de administración y economía política

Los estudiantes debían hacer con frecuencia ejercicios pedagógicos para tomar acostumbre en el arte de ensañar. También debían, al menos una vez al mes, presentar trabajos originales relativos a las materias estudiadas, así como preparar lecciones para sus colegas y para liceos del Estado.

Los cursos no debían sobrepasar los diez estudiantes.

Estaba consignado el estímulo para la visita frecuente a museos, teatro, exposiciones, observatorio astronómico y paseos de estudio.

El alumno que salga aprobado en el examen general recibirá un diploma del Supremo Gobierno que acredite su título de Profesor de Estado.

Video realizado por el Colegio de Profesores

Primera ceremonia

El pasado 11 de abril se entregaron títulos póstumos a 100 estudiantes detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.

En la ocasión el decana Prof. María Eugenia Góngora, en compañía del rector Prof. Ennio Vivaldi Véjar, entregaron los siguientes títulos póstumos y simbólicos:

  • Gabriela Edelweiss Arredondo Andrade, Profesora de Educación Básica.
  • Álvaro Miguel Barrios Duque, Profesor de Estado en Inglés.
  • Alfonso René Chanfreau Oyarce, Profesor de Estado en Filosofía
  • Bernardo del Tránsito Cortés Castro, Profesor de Estado en Castellano.
  • Félix Santiago de la Jara Goyenechea, Profesor de Estado en Historia y Geografía
  • Luis Enrique Elgueta Díaz, Profesor de Educación General Básica.
  • Ruth María Escobar Salinas, Profesora de Estado en Historia y Geografía.
  • Héctor Manuel Garay Hermosilla, Profesor de Estado en Educación General Básica con mención en Ciencias Naturales
  • Carlos Eduardo Guerrero Gutiérrez, Profesor de Estado en Historia y Geografía y Licenciado en Artes Plásticas.
  • Guillermo Hernán Herrera Manríquez, Profesor de Estado en Historia y Geografía
  • Nelson Adrián Herrera Riveros, Bachiller en Filosofía
  • Carlos Eduardo Lagos Salinas, Profesor de Estado en Inglés
  • Sergio Arturo Flores Ponce, Profesor de Estado en Filosofía
  • Alonso Lazo Rojas, Profesor de Estado en Castellano
  • María Cristina López Stewart, Profesora de Estado en Historia y Geografía
  • Rodrigo Alejandro Medina Hernández, Profesor de Estado en Filosofía
  • Jécar Antonio Neghme Cristi, Profesor de Estado en Historia y Geografía
  • Luis Hernán Núñez Rojas, Licenciado en Filosofía
  • Rosetta Gianna Pallini González, Profesora en Educación General Básica
  • Mireya de Lourdes Pérez Vargas, Profesora de Estado en Castellano
  • Patricia Angélica Quiroz Nilo, Bachiller en Lenguas Clásicas
  • Agustín Eduardo Reyes González, Profesor de Estado en Filosofía
  • Sergio Alfonso Reyes Navarrete, Profesor de Estado en Historia y Geografía e Ingeniero Comercial
  • Herbit Guillermo Ríos Soto, Profesor de Estado en Historia y Geografía
  • Ernesto Guillermo Salamanca Morales,Profesor de Estado en Filosofía
  • Marcela Soledad Sepúlveda Troncoso, Especialista en Educación Diferencial
  • Ismael Darío Chávez Lobos, Profesor de Estado en Educación Musical y Administrador Público
  • Jacqueline Paulette Drouilly Yurich, Profesora de Estado en Educación Musical, Asistente Social y Magíster en Dirección Teatral.
  • Luis Fernando Fuentes Riquelme, Profesor de Estado en Biología y Ciencias
  • Mario Ernesto Mujica Barros, Profesor de Matemáticas
  • Héctor Avelino Orellana Rojas, Profesor de Estado en Matemáticas
  • Clara Luz Rubilar Ocampo, Profesora de Estado en Matemáticas

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.