Universidad Federico Santa María y Seremi de Educación realizaron inspirador seminario de convivencia escolar en Concepción

En Concepción se realiza seminario de convivencia escolar
Hubo cerca de 400 asistentes de distintos lugares de las regiones de Biobío y Ñuble.

“Educando desde el amor, reaprendiendo entre todos y todas”, fue el nombre del Seminario de Convivencia Escolar realizado el pasado martes 23 por la Sede Concepción de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región del Biobío, en el contexto del trabajo conjunto entre ambas instituciones.

Con cerca de 400 personas y público vía streaming, la actividad tuvo una jornada matinal en la que se contó con expertos en la materia y profesionales que compartieron su experiencia, con el fin de contribuir a una sociedad más respetuosa, amable y solidaria. En la tarde se efectuaron ocho talleres paralelos, con más de 250 asistentes, donde se profundizaron contenidos.

Ramón Saavedra, Director de la USM en Concepción, destacó que hablar de la educación desde la mirada del respeto, de la empatía, del amor, en la Universidad que es líder a nivel nacional en ingeniería, ciencia y tecnología, “es un deber que no podemos eludir, considerando el origen que tiene nuestra casa de estudios y la vocación pública de todos estos años”

La Coordinadora Regional de la Unidad Transversalidad Educativa y Seguridad Escolar de la Seremi, Elizabeth Chávez, explicó los principales hitos de la Iniciativa Regional de Convivencia Escolar 2015-2018, los logros obtenidos y próximos.

“Política de Convivencia Escolar y Habilidades para el Aprendizaje: dos caras de una misma medalla", fue el tema presentado por Pablo González Martínez, Subdirector de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Luego expuso respecto a la “Implementación de Experiencias Demostrativas sobre cómo mejorar la Convivencia escolar”, Samuel Palma Manríquez, Cientista Social e investigador asociado del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE.

Continuó la jornada con Omar Ávalos Chávez, Profesor Investigador en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, México, quien expuso algunas consideraciones a la identidad juvenil desde el aula, motivando a los adultos que trabajan con estudiantes a “estar al tanto de memes, tecnología, eventos, realidades en las que se ven involucrados, intereses, espacios en que conviven, interesarse en lo que hacen, en cómo ven la vida, en qué es para ellos un problema, una dificultad, un obstáculo”. Esto, señaló, para conducir a cada estudiante mediante su particular enfoque hacia el objetivo de la materia o asignatura, “trabajando con honestidad y confianza, poniendo a la vez los límites necesarios respecto a cómo, cuándo y hasta dónde pueden confiar en nosotros como docentes, como especialistas, como seres humanos”.

Eduardo Valdebenito Cartes, Orientador Familiar, experto en consejería familiar en establecimientos educacionales, ahondó en la importancia de la familia, entendiendo esta en sus más diversas conformaciones. “Cuando una familia aprende a provenir, es  decir a gestionar de manera pacífica las frustraciones  y las diferencias, entiende los conflictos como algo natural, que puede ser llevado en un proceso”, explicó.

Lydia Gainza Bohmer, Antropóloga e integrante de Corporación Mujeres, abordó la importancia de incorporar la perspectiva intercultural y de género para erradicar la violencia, mientras que Diego Poblete Mella, Director Ejecutivo de Fundación Todo Mejora, se refirió a herramientas para la prevención y manejo del bullying homofóbico, el rechazo familiar y el suicidio adolescente.

Inés Candia López, Coordinadora Académica de EducAmor, se refirió a la llamada Alfabetización Emocional, explicando que identificar y reconocer las emociones es el primer paso para el desarrollo de la inteligencia emocional y de la autorregulación emocional, la cual permitirá que al relacionarnos pongamos en acción, valores como respeto, tolerancia, paz y alegría, entre otras. Por eso, dijo “trabajar en la construcción de una convivencia escolar nutrida, positiva y afectiva es una tarea y un desafío que la escolaridad tiene pendiente y la alfabetización emocional nos abre un espacio para responder a este hermoso y urgente desafío.

Opiniones

Mónica Vásquez Ramírez, Encargada de Convivencia Escolar del Colegio Raiquen de Yumbel, señaló que el seminario “cumplió más allá de las expectativas que llevaba, puesto que las exposiciones fueron con un tiempo acotado pero con el contenido preciso y claro. La información entregada fue de manera interesante, con manejo de ellas por los expositores, lo que habla de su gran nivel profesional”

Dulce Adasme, Administradora de la Corporación Educacional Gaspar Cabrales, de Los Álamos, opinó que el Seminario le pareció excelente, con temáticas atingentes a los contenidos que están abordando en el establecimiento. Participó en el taller “Análisis Cinematográfico: Una experiencia para propiciar la sana convivencia”, efectuado por Lucila Gutiérrez Santana,  Doctora en Lingüística y Profesora Investigadora en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, México, valorando que se abordara una estrategia lúdica, ya que “hace falta también que el tema de convivencia escolar se aborde entre pares, con los docentes”.

“Me alegra que como institución se atrevan a incorporar estas temáticas en sus actividades de extensión y vinculación, lo cual es un aporte significativo para el desarrollo de habilidades en el siglo actual”, indicó Felipe Rodríguez Godoy, Coordinador de Convivencia Escolar del Daem de Antuco.

Óscar Riffo, inspector general del Colegio Amanecer de Talcahuano, felicitó la organización y detalles del encuentro tanto como los contenidos tratados y los expositores, al igual que el taller en el cual participó, denominado “Liderazgo Cooperativo”, efectuado por Gustavo Viveros Zapata, Sociólogo y Coordinador de Desarrollo Estudiantil de la USM en Concepción. “En el transcurso del taller nos fuimos dando cuenta de la importancia de desaprender y de trabajar colaborativamente. Fue un muy buen aprendizaje”, comentó.

Galería de fotos

Video de la Jornada matinal del Seminario

 

 

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.