Facultad de Filosofía y Humanidades crea nueva Dirección de Género y Diversidades Sexuales

Facultad crea nueva Dirección de Género y Diversidades Sexuales

Entre los objetivos de la Dirección de Género y Diversidades Sexuales (DIGENFIL), se encuentra generar políticas que integren a las distintas instancias de la Facultad y desde la base de este compromiso como comunidad impulsar planes, programas y acciones orientadas a la igualdad de derechos y a la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria contra las mujeres y personas de diversidad sexual LGBTIQ+.

Para la Prof. Olga Grau es central la participación triestamental como método de trabajo que incorpore a las distintas instancias orgánicas a nivel de direcciones y coordinaciones de carreras, jefaturas de funcionarios, representaciones y vocerías estudiantiles y la Comisión Triestamental de Ética y Convivencia. También la participación de actores relevantes como nuestras senadoras, las académicas Carla Peñaloza y Alejandra Bottinelli, nuestro representante estudiantil en el senado Gabriel González, y el fundamental rol del Centro de Estudios de Género y Cultural en América Latina.

El sentido de construcción y aprendizaje compartido es pilar de estas acciones, las que promoverán el conocimiento y la transversalización de una perspectiva crítica de género hacia los tres estamentos, considerando la realidad y funcionamiento institucional de la Facultad y en coordinación con otras instancias de la comunidad universitaria.

La nueva dirección acogerá y dará seguimiento a los casos de violencia de género y acoso y abuso sexual que sean denunciados por estudiantes, funcionarias y académicas, por los canales establecidos, con el objetivo de tener una visión de conjunto de lo que ocurre en la Facultad. Asimismo, coordinará las derivaciones de la petición de atención terapéutica de tales casos a la Corporación La Morada de acuerdo al convenio suscrito en año 2017 y formalizado en mayo del año 2018.

Siendo una instancia que involucrará a la comunidad, de igual modo apunta a una estrecha relación con la Dirección de Género de la Universidad de Chile, la Oficina de Acoso Sexual y Violencia de Género y la Comisión de Igualdad. Asimismo con la Comisión de Diversidades Sexuales a la que la Prof. Grau asiste, la Oficina de Equidad e Inclusión, las direcciones de Género del Campus JGM y de otros espacios en la Universidad de Chile. La coordinación con las instancias antes señaladas será parte de las primeras acciones de la dirección.

La coordinación permanente, de carácter triestamental, espera, en marzo de 2019, terminar con el diseño de una política de género a nivel de la Facultad, con etapas de realización y un plan de trabajo para el año entrante.

Para el Prof. Carlos Ruiz Schneider, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la creación de la DIGENFIL significa un gran logro que contribuirá a la conciencia de la comunidad respecto de estos temas y abordar de manera central las desigualdades y la violencia de género que se ha dado en la Facultad y en la Universidad.

El decano Ruiz también destacó la importancia que tendrá la nueva dirección para afrontar las desigualdades de género en las jerarquías académicas. Señaló que si bien existe cierta equivalencia en asistentes y asociadas, las académicas titulares son muy pocas. “Esto es algo que debemos fomentar y que debe preocupar a las comisiones de evaluación para que la paridad también se refleje en las académicas titulares”, afirmó.

Por su parte, la Prof. Luz Ángela Martínez, vicedecana de la Facultad, agradeció a todas y todos quienes se empeñaron en la realización de esta nueva dirección, la cual es fruto de un trabajo consciente y colectivo. “Para el decanato y su administración es un avance de central relevancia la creación de esta dirección”.

Esta iniciativa se suma al contexto de acciones que ha realizado la Universidad de Chile tales como la Oficina de Igualdad de Género, la Cátedra Amanda Labarca, al alero de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y la actual Dirección de Igualdad de Género (DIGEN). En este horizonte, también se contempla el trabajo realizado por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios con el Reglamento de Jurisdicción Disciplinaria, el Protocolo sobre Acoso Sexual y la Comisión de Diversidad Sexual y de Género. Así también la labor académica del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Facultad de Ciencias Sociales y el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile, el cual también apunta a una estrategia de superación de las desigualdades de género en la comunidad universitaria.

En el contexto de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Prof. Olga Grau destaca los aportes del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, el que desde los años 90 ha instalado estos debates desde la Extensión y Vinculación con el Medio, la docencia de Pregrado y Postgrado.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.