En la Casa Central de la Universidad de Chile

Jornadas de Actualización para Profesores/as celebraron sus 20 años

Jornadas de Actualización para Profesores/as celebraron sus 20 años
Más de 420 directivos, docentes, asistentes de la educación y profesionales ligados al ámbito educativo de todas las regiones del país, se reunieron durante la segunda semana de enero en dependencias de la Casa de Bello.

En enero de este año se celebro la vigésima versión de las JAP, instancia formativa desarrollada por SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de la Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Más de 420 directivos, docentes, asistentes de la educación y profesionales ligados al ámbito educativo de todas las regiones del país, se reunieron durante la segunda semana de enero en dependencias de la Casa de Bello, en torno al fortalecimiento de sus competencias profesionales con foco en la actualización disciplinaria, didáctica y curricular, que ofrecían los veinte cursos impartidos este año.

Las jornadas fueron inauguradas por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien saludó a los asistentes destacando que “…esta es una de las labores históricas de nuestra universidad pero que día a día se hacen más necesarias y adquieren más valor. Para nosotros como Universidad de Chile, se remonta a experiencias fantásticas que tuvieron un tremendo impacto en la sociedad chilena, como lo que hizo Valentín Letelier, posteriormente Juvenal Hernández muy apoyado por Amanda Labarca, grandes personajes que han hecho posible esta imbricacion entre la Universidad y el mundo magisterial chileno”.

Luego siguieron las palabras de la directora de SABERES DOCENTES, profesora Gabriela Martini, quien señaló que “las JAP no son solo un espacio para el desarrollo profesional, en el marco del ámbito de la educación continua que desarrolla la universidad, sino  también un espacio de encuentro y reflexión, propicio para la generación de comunidades de aprendizaje, encuentro entre pares que comparten sus experiencias, sus vivencias, sus estrategias y saberes pedagógicos, y también sus dolores, sus dudas, sus frustraciones. Un encuentro entre pares, reunidos por su amor a la enseñanza, el más fuerte de los movilizadores humanos”.

Una de las innovaciones de esta vigésima edición fueron los seminarios de análisis docente, donde los participantes pudieron escoger entre temáticas fundamentales para el sistema educativo como currículum y pedagogía; educación, diversidad y justicia; liderazgo escolar; educación para la igualdad de género; ciudadanía y didáctica y los desafíos para el desarrollo profesional docente. La iniciativa fue ampliamente valorada por los asistentes, quienes destacaron la multiplicidad de saberes puestos a su disposición, la calidad de los relatores y la importancia de las temáticas para el contexto educativo actual.

“Venía con altas expectativas y se han cumplido con creces. Es mucho el conocimiento que me llevo para aplicar en el aula”, indicó Manuel Vargas, profesor de ciencias en el liceo Ramón Freire de Achao.

Un poco de historia

Las Jornadas de Actualización para Profesores/as son tributarias de los Cursos Pedagógicos de Repetición que en 1905 inaugurara Valentín Letelier, como Consejero del Consejo de Instrucción Pública, futuro rector de la Universidad de Chile, y Antonio Huneeus Ministro de Instrucción Pública de la época.

La tradición de los cursos de perfeccionamiento se consolidó en el marco del asentamiento de la política de extensión universitaria promovida en la década del ’30, por el Rector Juvenal Hernández. En 1936 se inauguran las Escuelas de Temporada: las de verano orientadas a difundir la cultura, y las de invierno, dirigidas al perfeccionamiento de la enseñanza o actualización de profesionales de la salud o las pedagógicas, en cuyo desarrollo y promoción por más de 40 años Amanda Labarca tuvo rol protagónico.

Luego de la interrupción de estos cursos en los años de dictadura, la Universidad de Chile retoma esta tradición en 1999 a través del entonces Programa de Educación Continua para el Magisterio, ex PEC, actual SABERES DOCENTES. En estos 20 años han participado más de 9 mil profesores y profesoras provenientes de todo Chile en los más de 400 cursos desarrollados por académicos y especialistas de la Casa de Bello.

En la actualidad las JAP constituyen un referente nacional para el fortalecimiento de la profesión docente, el fortalecimiento de las capacidades reflexivas y críticas de los/las docentes y el encuentro entre pares que facilite la creación de comunidades profesionales de aprendizaje.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.