Presentación de libro que reúne ensayos sobre la privatización de lo público en el sistema escolar

Presentación libro 'Privatización de lo público en el sistema escolar'

La intención final del libro, como señala el Prof. Carlos Ruiz Schneider, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, es “desde un enfoque crítico, provocar una reflexión más profunda sobre políticas que introducen perspectivas empresariales en la universidades, al tiempo que instalan sistemas de control y disciplinamiento de académicos y alumnos”.

Se trata de un texto robusto en el que suman sus aportes expertos chilenos, latinoamericanos, norteamericanos y europeos, generando una masa crítica argumental que, al decir de los editores, “permite una comprensión más detallada de las políticas educativas privatizadoras que impulsan actualmente los proyectos educativos hegemónicos en Chile, América Latina, Estados Unidos e incluso Europa”.

Con enfoques diversos en sus contenidos metodológicos, provenientes de la sociología, la historia, la filosofía, la ciencia política y, por cierto, la educación, el libro va trazando un mapa conceptual que relaciona los sistemas educacionales y las nociones de democracia, participación ciudadana y sujetos educativos; en la constante y persistente inoculación de concepciones economicistas en el sistema educacional.

Educación, ciudadanía y emancipación

El libro fue presentado en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile el pasado jueves 28 de marzo. En la cita, el académico Romuald Normand, profesor titular de la Universidad de Estrasburgo, comparó las escenas francesa, chilena y la necesidad de luchar “contra el voucher educativo y su promesa de un consumidor escolar a quien se le ofrecen todas las oportunidades, así como contra una burocracia ciega de las realidades del terreno e incapaz de corregir las desigualdades entre estudiantes”. 

"Es necesario reinventar nuevas regulaciones que reconcilien a estudiantes, padres, madres y educadores con su escuela. Para que se reconecten con una promesa democrática emancipadora y trabajen por más justicia entre estudiantes y sus familias”. En este sentido, indicó la necesidad de confiar en las y los educadores y de brindarle las oportunidades necesarias para la creatividad y la innovación. "Esto requiere pensar de manera diferente la autonomía de la escuela, no en relación de una autonomía al servicio del mercado, sino al servicio del bien común y del interés general".

En su intervención, la Prof. Jacqueline Gysling, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y recientemente consejera del Consejo Nacional de Educación (CNED), apuntó al desarrollo de los sistemas educativos nacionales y el modo de abordarlos. Siguiendo el planteamiento de la socióloga inglesa Margaret Archer, señaló que la mayor parte de las veces, la forma que toma la educación es un producto político de las luchas de poder. "Para entender la naturaleza de la educación en un tiempo determinado necesitamos saber no sólo quién ganó la lucha por el control sino cómo la ganó, no solo quién perdió, sino también cuán mal perdió”.

Porque no solo ha pasado el neoliberalismo, asevera, sino que también cambió la estructura de la sociedad y la posición de la educación en ella. ¿Cómo afirmamos hoy el valor de lo público que haga sentido a las nuevas subjetividades (o no tan nuevas)? ¿Cuáles son los elementos del sistema que podemos transformar, para no quedarnos con la sensación de que el sistema es impenetrable y hacia dónde lo vamos a transformar? En este sentido, el libro, señala, es una invitación increíble para iniciar una profunda conversación respecto de estas interrogantes.

Eduardo González, profesor de Historia e integrante de la actual mesa directiva del Colegio de Profesores abordó la presentación desde el punto de vista de la reconstrucción del sistema de educación pública y del movimiento pedagógico en Chile. En este sentido, destacó la publicación como un aporte ineludible en la tarea de entender qué es el neoliberalismo en educación. “El libro constituye un aporte para el profesorado por cuanto discute la actual naturaleza de la regulación de nuestro trabajo y la redefinición de nuestra identidad y subjetividad. En rigor, visualiza tendencias que, de no ser atendidas por la organización, sellarán su muerte”. 

Al finalizar, el Prof. Carlos Ruiz Schneider, destacó la idea con la que comenzó la investigación que dio origen a la publicación, realizar una crítica a las políticas educacionales con una perspectiva de futuro y la necesidad de reconstruir una relación entre educación y ciudadanía, con el trasfondo de una idea de emancipación.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.