Universidad de Chile inicia proyecto con equipos directivos de Liceos Técnico Profesionales de Santiago

U. de Chile inicia proyecto con equipos directivos de Liceos TP
Liceos de ocho comunas de Santiago participan de este proyecto.

Casi la mitad de los estudiantes que cursan la educación media en Chile lo hace en la modalidad técnica profesional, de los cuales el 50% aproximadamente pertenecen al sector más vulnerable de la población. El objetivo principal de estos liceos es generar trayectorias educativas que les permitan a los y las estudiantes desarrollarse exitosamente en el ámbito laboral, y que también tengan la posibilidad de continuar estudios de especialización superior.

Es por ello que los resultados de la educación media técnica profesional han sido preocupación durante largo tiempo, sobre todo, por la implicancias que tienen en el desarrollo del país; por el desarrollo de las competencias laborales y por el rol que puede jugar en la movilidad social de los y las jóvenes más pobres.

A partir de la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, los establecimientos educacionales han sido diagnosticados en un conjunto de indicadores que describen su estado general y sus necesidades de apoyo. En este contexto, el Ministerio de Educación ha implementado diversas acciones en torno a la educación técnica profesional: cambios curriculares, mejoramiento de infraestructura y equipamiento,  formación pedagógica para profesores de las especialidades, entre otras. Es por ello que convocó a instituciones educativas a presentar proyectos para apoyar a estos liceos y que, de acuerdo a este diagnóstico, requieren de apoyo urgente para mejorar su desempeño.

SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, está desarrollando el proyecto “Fortalecimiento de competencias para la autoevaluación diagnóstica en establecimientos de educación media técnico profesional en categoría de desempeño insuficiente”, cuyo eje es desarrollar y/o fortalecer capacidades de los directores y equipos directivos de doce  liceos técnico profesionales, para fortalecer procesos de liderazgo  más efectivo en la conducción de procesos de mejoramiento.

“De acuerdo a nuestra experiencia, el mejoramiento de las instituciones educativas requiere como punto de partida el fortalecimiento de las capacidades de sus equipos directivos, para que logren involucrar comprometidamente a toda la comunidad educativa y desarrollar las mejoras. Por lo que nuestra propuesta sustenta su accionar en la formación y el acompañamiento de los equipos directivos, durante todo el tiempo que dure su implementación”, señaló Gabriela Martini, directora de SABERES DOCENTES.

La acción formativa está dirigida a desarrollar o fortalecer competencias que puedan quedar  instaladas como capacidades para desempeñar sus tareas, esto a través del acompañamiento al desarrollo de un proceso de autodiagnóstico y definiciones estratégicas, en el que los directores y sus equipos participan de talleres formativos y aplican los aprendizajes adquiridos en experiencias prácticas de trabajo con la comunidad educativa, planificadas, implementadas, observadas y retroalimentadas por los profesionales asesores del Centro.

"La importancia del trabajo que estamos desarrollando radica en el acompañamiento directo a cada uno de los equipos directivos y de sus comunidades educativas, en el proceso de análisis de sus necesidades y la proyección para el mejoramiento de los aprendizajes de sus estudiantes, de manera integral, articulando la formación general con la de las especialidades", puntualizó Ingrid Boerr, profesional de SABERES DOCENTES y coordinadora del proyecto.
 
La propuesta metodológica de este proyecto se sostiene desde la comprensión de la importancia de una gestión participativa que permita el cambio en las instituciones, donde la gestión escolar si bien sigue estando a cargo de los directivos de la escuela, estos directivos de modo creciente planifican, ejecutan, evalúan y ajustan sus planes, sobre la base del diálogo y la participación efectiva de todos los estamentos que componen la comunidad educativa, generando para ello instancias y mecanismos de deliberación decisional, que vincule el consenso alcanzado entre los actores, a la estrategia y la táctica operativa seguida por el establecimiento.
 
Para María Paz Andrade, profesional de la Agencia de Calidad de la Educación, “es súper importante la posibilidad de coordinar el trabajo conjunto en establecimientos que son insuficientes. Es una gran oportunidad que la evaluación externa que nosotros realizamos como institución, se potencie con la autoevaluación que lidera la Universidad de Chile con estos doce establecimientos, para avanzar con mayor información y toma de decisiones hacia la mejora”.

La propuesta de trabajo involucra la participación de establecimientos educacionales que representan las distintas formas de administración educacional, son liceos que dependen de Municipios, de un Servicio Local de Educación y también del sector Particular Subvencionado y Administración Delegada.

Para ello se ha diseñado una estrategia de trabajo que permite adaptarse a las necesidades de cada unidad, así como también facilita la posibilidad de levantar conocimiento que se sistematizará para contribuir a la proyección del apoyo a establecimientos Técnico Profesional.

René Soto, inspector general del Liceo Juan Gómez Millas de El Bosque destaca que “este proyecto nos permite que todos los establecimientos de la zona sur podamos trabajar en forma igualitaria y permanente, ya que nos faltan elementos para poder mejorar”.

“Estamos con altas expectativas porque consideramos el PME como una ruta que nos debería llevar a nuestro objetivo final que es el Proyecto Educativo Institucional. En Recoleta hay un plan comunal que es maravilloso, que tiene que ver con un enfoque netamente pedagógico y siento que estamos focalizándonos hacia allá. Estamos muy contentas”, finaliza Isabel Canto, jefe técnico del Centro Educacional José Miguel Carrera de Recoleta.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.