El saber didáctico al servicio de Jardines Infantiles de Peñaflor

El saber didáctico al servicio de Jardines Infantiles de Peñaflor
Setenta educadoras y asistentes de jardines infantiles de la comuna de Peñaflor comenzaron un proceso formativo en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

“Fortalecimiento del rol formativo de Educadoras y Asistentes de Párvulos en jardines infantiles a partir del saber didáctico” es el proceso formativo que comenzó su ejecución el pasado viernes 21 de junio y que desarrolla SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El curso busca fortalecer el rol formativo, a partir del saber didáctico, de 70 educadoras y asistentes de párvulos de Peñaflor, para la innovación de la experiencia preescolar de niños y niñas de jardines infantiles y el desarrollo técnico y profesional para la gestión pedagógica de tales procesos.

La jornada inaugural contó con la visita del alcalde de dicha comuna, Nibaldo Meza, quien saludó y deseó parabienes a las educadoras y asistentes que iniciaron el curso, agradeciendo la formación de calidad que otorga la Casa de Bello.

“Nuestros establecimientos reciben al 95% de niños en vulnerabilidad económica y ese es un tremendo desafío, porque a través de la educación pueden superar esa condición y mejorar su calidad de vida. Tenemos la absoluta certeza que después de finalizado este curso, van a salir con muchas más competencias y conocimientos para desarrollar una mejor tarea con nuestra comunidad”, aseveró el edil.

Las 20 horas cronológicas que dura el curso serán distribuidas en 12 horas de talleres (de 6 horas cada uno) y las restantes 8 horas se dividirán en 4 visitas a jardines, considerando 2 horas por cada establecimiento preescolar.

Estela Ayala, profesional de SABERES DOCENTES y coordinadora del proyecto, además de reconocer la preocupación de la máxima autoridad comunal de Peñaflor por la formación continua, indicó que “el curso apuesta también a observar, entrevistar en terreno y recoger las interrogantes que surjan en el camino, con el afán de llevar lo aprendido a las aulas de jardines infantiles, cuestión necesaria en el trayecto profesional y lo que supone aprender durante toda la vida”.

La ruta del mejoramiento educativo en Peñaflor

El PADEM 2019 de la Ilustre Municipalidad de Peñaflor es un instrumento de planificación del sistema educativo municipal que establece una ruta de mejoramiento educativo a través de un plan de acción anual que define objetivos, acciones, recursos y resultados esperados y se compone de 5 ámbitos: liderazgo, gestión curricular, convivencia escolar, recursos y resultados.

Según indicó Pamela Esperguen, directora del Departamento de Educación Municipal, estos cinco ámbitos se traducen o ejecutan mediante cuatro ejes estratégicos que definen los focos y prioridades del sistema educativo comunal: trayectoria educativa, enseñanza efectiva en el aula, formación integral y convivencia escolar y participación.

“Dentro del eje de acción de enseñanza efectiva en el aula, nos hemos propuesto desarrollar un plan de formación docente comunal que fortalezca las competencias docentes y de los asistentes de la educación, que impacte en el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de todos los estudiantes, a través de formación en menciones y actualización curricular y metodológica”, aseveró Pamela.

Es así como este proceso de formación se enmarca en este eje de acción y tiene como propósito fortalecer los espacios formativos de las educadoras y técnicas de aula, siendo la continuidad del plan 2018, que estuvo abocado a la difusión y comprensión de las bases curriculares de Educación Parvularia, que entraron en vigencia este año.

“Con ambos procesos formativos esperamos contar con funcionarias con más y mejores herramientas para desarrollar su labor educativa y garantizar el derecho a la educación de todos los niños y niñas que hoy se educan en nuestros jardines” agregó la directora comunal de Educación.

La voz de las educadoras

La primera jornada se desarrolló en dos partes, siendo las educadoras de párvulos María Elvira Ahumada y Tatiana Parra quienes entregaron conceptos sobre el rol de los agentes educativos, logrando equilibrar los temas teóricos con experiencias vividas durante su docencia, otorgando la conexión necesaria con los alumnos y desmarcando la diferencia entre educadoras y asistentes, de manera de desafiar el trabajo en equipo y el aspecto colaborativo por sobre lo individual.

“Mis expectativas es que las colegas puedan tener este aporte y recordar materias que a la luz de las nuevas miradas de la educación son relevantes, estimulando su trabajo y plasmándolo con los niños y niñas, aportando desde una experiencia real en el aula”, indicó María Elvira Ahumada.

En tanto, Tatiana Parra agregó que el principal desafío del curso es “reflexionar en torno a esta nueva visión de niño como sujeto de derecho y protagonista de todos los aprendizajes, teniendo como expectativas que todas ellas logren tomar conciencia de lo importante que es educar en el amor y en el afecto”.

Finalmente, los asistentes valoraron la oportunidad, como el caso de la educadora María Pía Carvajal, del Jardín Infantil Puertas de Peñaflor, quien señaló que sus expectativas están dadas por “mejorar, incrementar y modernizar las estrategias de aprendizaje”, al igual que la asistente Francisca Carrasco del Jardín Infantil Carrusel de la misma comuna: “Lo importante es lograr mejorar las estrategias para educar a los niños, que sea de una forma lúdica y entretenida, tal como lo hemos visto hasta ahora”.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.