Cooperación Sur ¿ Sur entre Chile y El Salvador

Clon Educación, democracia y ciudadanía: temas centrales en publicaciones de la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación de El Salvador

Proyecto de Cooperación Sur-Sur Chile y El Salvador presenta libros

En una ceremonia efectuada en la Casa de Bello y que contó con la presencia de Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; Carlos Ruiz, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios; Víctor Manuel Valle, embajador de El Salvador en Chile; Claudia Mojica, representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile; Gabriela Martini, directora del Centro de Estudios SABERES DOCENTES, entre otras autoridades e invitados, se desarrolló el martes 30 de julio el lanzamiento de los libros "Educación y democracia: formación ciudadana para la escuela de hoy” y "Educar para la ciudadanía: Fundamentos, metodologías y desarrollo profesional docente".

Las publicaciones se enmarcan en el proyecto de Cooperación Sur-Sur que la Universidad de Chile, a través de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ha desarrollado desde 2017 en colaboración con el Ministerio de Educación de El Salvador a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD).

“Esto es un aporte a la conversación que se debe plantear la humanidad en su conjunto ante la necesidad de revisar los conceptos de una educación que valore la solidaridad, la pertenencia y la cohesión social, ya que, si eso no está, el peligro es enorme para la estabilización de la democracia y el aseguramiento de la paz en una sociedad basada en el progreso y las oportunidades para todos sus integrantes”, señaló Ennio Vivaldi en su saludo protocolar.

El proyecto “Intercambio de experiencias pedagógicas entre El Salvador y Chile para fortalecer la formación ciudadana y la convivencia democrática”, contribuyó al proceso formativo de más de sesenta docentes salvadoreños en las áreas de ciencias sociales, ciudadanía y convivencia a través de asistencia técnica e intercambio de experiencias y metodologías pedagógicas innovadoras.

Al respecto, el embajador de El Salvador en Chile, Víctor Manuel Valle, agregó que “este proyecto es muy fecundo. Ambos países son parte de una historia similar, siendo esta una condensación de una larga trayectoria de intercambio de conocimiento, confirmando que la educación es un elemento de transformación fundamental, donde educación y democracia y educar para la ciudanía están muy vinculados entre sí, porque son la razón de ser de la educación”.

Palabras que fueron compartidas por Claudia Mojica, representante del PNUD en Chile, quien además destacó el liderazgo de la Universidad de Chile en este trabajo colaborativo: “Esto es un ejemplo para avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, siendo lo de hoy un ejemplo concreto de la colaboración entre ambos países, generando proyectos con impacto positivo en las personas y las futuras generaciones, teniendo el apoyo de un gran equipo”.

Los asistentes a la ceremonia pudieron conocer detalles de las publicaciones, quienes podrán acceder a una versión digital de ambos libros, siendo esta la materialización de un valioso proyecto formativo de intercambio de experiencias, que recoge el aprendizaje y reflexiones desarrolladas a partir del Diploma Educación y Democracia, Formación ciudadana para la escuela hoy.

Gabriela Martini, directora del Centro de Estudios SABERES DOCENTES, junto con reconocer a las personas y equipos que participaron de la iniciativa, destacó que “la búsqueda de la paz social y la erradicación de la violencia como forma de resolución de conflictos en diversos espacios de la sociedad, entre ellos la educación, son anhelos compartidos por ambos países, búsqueda en la que hemos querido aportar con el proceso educativo desarrollado”, agregando que ambas publicaciones marcan una etapa de cierre y otra de apertura para el Centro de Estudios, respecto a un nuevo convenio de colaboración con el Ministerio de Educación de El Salvador.

Álvaro Ramis, coordinador general de la iniciativa, realizó una presentación del proyecto, relatando sus alcances y resultados, dando paso a los comentarios de la publicación por parte de la ex Ministra de Educación y presidenta de la Fundación Educación y Ciudadanía, Adriana Delpiano, además de los docentes Pamela Quiroga, profesora de historia y ciencias sociales del Instituto Cumbre de Cóndores de Renca, y de Fernando Atria, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

“Lo que se aborda acá en esta materia, dentro de la escuela resulta mucho más contradictorio, complejo y más difícil también, siendo esta una invitación a reflexionar sobre una serie de preguntas y problemáticas relativas al aprendizaje y formación de la ciudadanía, en donde este ámbito ha cobrado mayor impulso a partir de la Ley 20.911”,

señaló Pamela Quiroga desde su experiencia en el aula en relación con los temas planteados en la publicación, destacando además la importancia de la “reconstrucción del movimiento docente para la transformación y la generación de cambios profundos en la sociedad democrática”.

Por su parte, Fernando Atria, autor de uno de los capítulos de la publicación desarrolló un complejo análisis de la noción de ciudadanía, argumentando que el libro “no solo tiene reflexiones generales en torno a las experiencias descritas, sino que su mérito radica en que aporta en las experiencias futuras posibles para la educación en Chile respecto a este tema”.

Finalmente, Adriana Delpiano concluyó que “aquí hay una temática planteada que debemos agradecer, ya que este trabajo deja un gran legado respecto al sentido de lo público en la educación, lo que es destacable”.

Libros sobre educación y ciudadanía

Ambas publicaciones tienen como propósito problematizar la educación para la ciudadanía, vinculándola a discursos y prácticas concretas, examinando sus alcances e implicancias sociales y pedagógicas, constituyéndolas en un valioso recurso pedagógico que permitirá la apropiación y consolidación de una cultura escolar orientada a fortalecer la democracia, la cultura de los derechos humanos y las competencias ciudadanas y productivas de niños, niñas y adolescentes.

Libro Educación y Democracia: Formación ciudadana para la escuela de hoy

Libro Educar para la Ciudadanía: Fundamentos, metodologías y desarrollo profesional docente

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.