Ministerio de Educación otorgó el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2019 al profesor Marcos García de la Huerta

Marcos García de la Huerta: Premio Nacional de Humanidades 2019

"Recibo este premio con mucha humildad y espero estar a la altura de esta distinción, que es un reconocimiento muy importante a la trayectoria de toda una vida. Lo recibo con mucha alegría además porque se cruza con el premio Juvenal Hernández que me otorgará la Universidad de Chile. Espero tener fuerzas para continuar aportando a la disciplina y seguir sirviendo desde la Universidad al desarrollo de los estudios filosóficos y las humanidades en Chile" comentó tras recibir el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades.

Para el Prof. Carlos Ruiz Schneider, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, “es con nuestra más honda satisfacción y orgullo que celebramos, como Facultad  de Filosofía y Humanidades y como Universidad de Chile, el otorgamiento del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2019 a nuestro profesor titular Marcos García de la Huerta Izquierdo”.

“Como lo dice el acta de la deliberación sobre el premio, él ha desarrollado  a nivel de excelencia los estudios filosóficos y de humanidades en Chile y los valores centrales de su obra son el pluralismo, la tolerancia y la diversidad. Querría destacar también que el profesor García de la Huerta es un notable escritor filosófico, con un uso magistral del idioma y un crítico social que usa todos los recursos del lenguaje para estos efectos, como un uso muy particular de la ironía. Es también un profundo estudioso del presente y del pensamiento latinoamericano, además de un excelente profesor”.

La Prof. Claudia Gutiérrez, directora del Departamento de Filosofía de la U. de Chile, destaca que la contribución del profesor García de la Huerta ha trascendido el espacio disciplinario de la filosofía debido a que "su pensamiento ha tenido un fuerte impacto en temas que, si bien son de naturaleza filosófica, preocupan, no solamente a especialistas de otras disciplinas, sino que han sido objeto de interés en el debate público nacional, aportando así al desarrollo y fortalecimiento de las humanidades en nuestro país. Mención especial merece aquí, subrayar el valioso aporte filosófico de su obra en los ámbitos de la filosofía de la técnica, la filosofía política y la ética, y que ha sido ampliamente reconocido por la comunidad filosófica, en cuanto impacta directamente en el debate nacional en cuestiones de interés ciudadano, así como de políticas de discusión sobre asuntos como la democracia y participación ciudadana".

Promover el desarrollo de la filosofía y las humanidades en Chile y Latinoamérica

Marcos García de la Huerta Izquierdo es Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. 

Es licenciado en Economía y Ciencias Sociales (1960), en Filosofía (1961) por la Universidad de Chile y doctor en Filosofía por la Universidad de París-Sorbona (1964).  

El Prof. García de la Huerta destaca la formación con grandes maestros en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde fue estudiante de Jorge Millas, quien lo introdujo en la modernidad filosófica a través de los cursos sobre Kant y Descartes. Con el profesor Francisco Soler abordó las obras de Heidegger, Sartre y Ortega y Gasset. A Félix Schwartzmann le debe la idea moderna de ciencia a través de Galileo, Bacon, Descartes y Leibniz y a Bogumil Jasinowsky la introducción al método hermenéutico y la formación en el pensamiento medieval.

En París tomó cursos regulares con Jean Wahl sobre Nietzsche, Paul Ricoeur sobre teoría del sujeto y  con Jean Hippolyte sobre Hegel. Con Henry Gouhier trabajó en la elaboración de su tesis doctoral “De la raison suffisante à la raison historique”. Luego, en Alemania, realizó cursos y seminarios en Filosofía Moderna y Contemporánea con los profesores Max Müller sobre Nietzsche y Heidegger, y con Ernesto Grassi, maestro a quien  debe el método de lectura de textos. 

Sus obras Reflexiones Americanas. Ensayos de intra-historia (1998), Pensar la política (2003) y Memorias de Estado y nación (2009) fueron premiadas por el Consejo Nacional del Libro en la categoría "Mejores Obras Literarias. Género Ensayo". En la Universidad de Chile ha sido ganador del Concurso Juvenal Hernández Fondo del Libro con Identidades culturales y reclamos de minorías (2009), Construcción de identidad, creación de sentido (2013) y Tiempos de oscuridad. Diálogos con Hannah Arendt (2016). Entre sus obras destacadas en el extranjero se encuentra el libro La técnica y el Estado moderno presenta por primera vez en castellano los llamados "escritos rectorales" de Martin Heidegger. Su libro Crítica de la razón tecnocrática fue traducido al francés y publicado por Editorial L'Harmattan de París, en 1996. Su libro más reciente se titula Relecturas de la técnica y la cuestión del cuidado del mundo, publicado en 2019.

En sus publicaciones, ha indagado en diversos temas sobre filosofía contemporánea, colaborando en libros, compilaciones y revistas científicas con destacados académicos como Patrice Vermeren, Humberto Giannini, Carla Cordua, José Jara, Carlos Ossandón, Carlos Ruiz Schneider, Jorge Acevedo, Jorge Rivera y María José López, entre muchos otros. Asimismo ha estado a cargo de la dirección de la Revista de Filosofía de la Universidad de Chile desde el 2010. 

En la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile contribuyó en la discusión y puesta en marcha de los programas de magíster y doctorado en Filosofía, así como en el programa de Estudios Latinoamericanos, en lo relativo al área de "Pensamiento Latinoamericano", y en la creación del Diploma en Filosofía Política.

Fue profesor de Filosofía contemporánea en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en la Facultad de Medicina y en el ex Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; en el Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales (ILADES), en las universidades de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la Universidad Arcis y en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 

Es miembro de la Society for Philosophy of Technology, la Sociedad Chilena de Filosofía, el Collège International de Philosophie, del Comité Directivo de la Asociación Chileno-francesa de Filosofía, de la Sociedad Chilena de Economía Ecológica, del Comité Directivo del Centro de Bioética de la Universidad de Chile, del Instituto de Pensamiento Latinoamericano IPLAC, del Comité Chile Sustentable y del Colegio de Ingenieros de Chile. 

Es así como su permanente y significativa participación en debates sobre temas de interés nacional en los ámbitos de la política, la educación la ciencia y la técnica, y su constante preocupación por promover el desarrollo de la filosofía y las humanidades en Chile y Latinoamérica, han proyectado fielmente los valores y el espíritu del quehacer en Humanidades consolidando su persona en el ámbito nacional e internacional.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.