Saberes Docentes saluda a María Victoria Peralta tras ganar el Premio Nacional de Educación 2019

Felicitaciones a María Victoria Peralta, Premio Nacional de Educación
En diciembre de 2018 fue parte del curso que Saberes Docentes realizó para la JUNJI.

Este martes 27 de agosto se anunció a la ganadora del Premio Nacional de Educación 2019, siendo galardonada María Victoria Peralta, luego de más 40 años dedicados a la docencia y la investigación de la educación parvularia.

La oficialización se produjo durante una conferencia de prensa ofrecida por la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, anunciando que Peralta se convierte en la ganadora debido a su destacada labor en la educación de la primera infancia.

Tras enterarse del anuncio, Gabriela Martini, directora de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, saludó y reconoció la experiencia en la labor desarrollada por la ganadora del Premio Nacional de Educación.

“Nos alegramos enormemente y felicitamos a la profesora María Victoria Peralta por este merecido premio, que reconoce una tremenda carrera dedicada a la formación de las y los formadores de los párvulos, una mujer que desde una posición crítica ha impulsado reformas curriculares que han sido trascendentales para la comprensión de este nivel formativo y para la valoración de las y los profesionales que trabajan en él”, señaló Martini.

María Victoria Peralta es educadora de párvulos y profesora de música de profesión, tiene un Doctorado en Educación y es Magíster en Currículo Educacional y en Antropología Sociocultural.

También tiene un recordado vínculo con SABERES DOCENTES, ya que en diciembre de 2018 participó junto al Centro como relatora del curso "Bases curriculares y proyecto educativo institucional" desarrollado para un centenar de supervisores, supervisoras y otros profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), cuyo objetivo apuntó a desarrollar habilidades profesionales críticas sobre los planteamientos de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, reflexionando sobre los cuestionamientos y desafíos que éstas presentan para las profesionales supervisoras de las comunidades educativas del organismo.

La educadora y docente, quién además se convirtió en la primera educadora de párvulos en obtener este premio, tiene una amplia experiencia en organismos públicos como la ya mencionada JUNJI, la Fundación Integra y el Ministerio de Educación, además de ser Consultora en la OEA, Unicef, Unesco, entre otros organismos internacionales.

Ex académica de la U. de Chile, actualmente se desempeña como directora del Instituto Internacional de Educación de la Universidad Central y es parte del grupo de expertos de Educación Infantil de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.