Docentes de segundo ciclo comenzaron proceso formativo

Aprendiendo estrategias para la enseñanza de la matemática

Aprendiendo estrategias para la enseñanza de la matemática
La idea es que los docentes dominen en profundidad los contenidos disciplinarios y didácticos propios de la asignatura.

Un total de 16 docentes comenzaron el curso de Especialización de Postítulo para Profesores de Educación Básica, mención en matemática, curso que desarrolla desde el viernes 23 de agosto SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

“La Universidad de Chile, desde su creación, ha desempeñado un rol fundamental en el campo educativo que se ha materializado en un compromiso activo tanto con el fortalecimiento del sistema educativo en todos sus niveles, como en el diseño e implementación de políticas públicas educativas”, fueron parte de las palabras de bienvenida entregadas por Ximena Gutiérrez, encargada de calidad y coordinadora institucional de SABERES DOCENTES.

Parte de los objetivos del curso es que los docentes dominen en profundidad los contenidos disciplinarios y didácticos propios de la asignatura de matemática de educación básica y que apliquen estrategias metodológicas que promuevan el desarrollo del pensamiento en estudiantes del segundo ciclo, entre otros.

Los docentes que participan de este proceso se suman a los más de 26 mil actores del mundo educativo que han participado en los procesos formativos desarrollados desde 1999, año en que nace el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), el que desde hace más de un año se ha transformado en el Centro de Estudios Saberes Docentes, fundiendo en su quehacer la formación, la investigación y la posibilidad de compartir las experiencias propias de la actividad docente universitaria.

Para Isel Slater, profesora de educación básica con mención en trastornos del aprendizaje y proveniente del Colegio Manquemávida de Santa Cruz, “mis expectativas respecto del curso están puestas en especializarme en matemática, prepararme mejor y saber bien lo que estoy haciendo. La idea es aprender, saber lo que necesito para ayudar a mis alumnos a progresar, además de ampliar mi campo laboral”.

En tanto, Esteban Pontone, docente del Liceo Manuel Barros Borgoño, argumentó que “la verdad es que me gusta mucho matemática y ciencia, y me decidí por esta opción ya que quiero seguir especializándome. Quiero aprender más sobre matemática, sobre didáctica y las técnicas para enseñar a los alumnos. Espero mejorar y que se note un cambio en las técnicas de aprendizaje”.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.