Profesionales de la educación

Problematizan, analizan e implementan el enfoque de Evaluación para el Aprendizaje en sus prácticas evaluativas

Profesionales de La Ligua desarrollan competencias en EPA
El proceso formativo se desarrolló a través de clases expositivas y talleres prácticos.

Desarrollar competencias docentes en al ámbito de la evaluación a través del conocimiento y la reflexión de la acción educativa, con el fin de potenciar la realización de prácticas pedagógicas inclusivas y formativas, que estimulen el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, es uno de los objetivos del curso de Evaluación para el Aprendizaje (EPA) que se desarrolló en la Escuela Gabriela Mistral de La Ligua.

El curso en el que participaron treinta docentes, equipos directivos y otros profesionales de la educación, fue desarrollado por Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

A través de clases expositivas y talleres prácticos, se entregaron los fundamentos teóricos para conceptualizar y problematizar los diferentes contenidos, fomentando la participación con instancias para la discusión y debate de temas que inciten a aplicar lo aprendido en el contexto educativo del establecimiento.

Patricio Torres, director de la Escuela Gabriela Mistral señaló que “el objetivo está planteado en nuestro Plan de Mejoramiento Educativo, que es mejorar las prácticas pedagógicas en cuanto a estrategias de aprendizaje y de evaluación. La evaluación para el aprendizaje viene a reivindicar el rol del profesor como un profesional que debe y puede pronunciarse sobre el aprendizaje de los estudiantes”.

El foco formativo del curso giró en torno al enfoque EPA y la implementación de un ciclo que permite apropiar a los y las docentes de conocimiento teórico y práctico para trabajar la evaluación en el aula de manera integrada al proceso de aprendizaje.

Franco Pinto, profesional de Saberes Docentes y coordinador del curso destacó que “este proyecto nos permitió demostrar el compromiso de nuestra institución con la educación pública, el desarrollo profesional docente y los aprendizajes de niños y niñas de las escuelas del país. En específico, el Colegio Gabriela Mistral de La Ligua, es un establecimiento educativo de larga tradición educativa en la comuna que surge a mediados siglo XIX y, para nuestro equipo, trabajar junto a docentes y equipo directivo significó una tremenda oportunidad de aportar a la mejora de las prácticas evaluativas, la diversificación de instrumentos, sentidos otorgados a la evaluación y el desarrollo de prácticas innovadoras e institucionalizadas que estén al servicio de los aprendizajes de los y las niñas de la escuela”.

Por otra parte, el director de la escuela destacó el rol de la Casa de Bello en fortalecer la educación pública del país. “Elegimos a la Universidad de Chile porque está mirando hacia reconstruir el pensamiento educativo y recuperar el sitial de la educación pública, en el sentido de que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan comprometerse como ciudadanos para hacer su aporte al desarrollo del país”.

El equipo docente que fue parte de esta acción formativa, es parte de un equipo mayor que cuenta con amplia experiencia de trabajo con docentes de establecimientos educacionales de diversas comunas del país. “Hemos aprendido a trabajar con los contextos particulares de cada escuela, sumado a ello, otorgamos y trabajamos en función de la experiencia y las habilidades de los docentes, a través de una metodología que los hace parte central de los diseños de instrumentos de evaluación al servicio del aprendizaje de sus estudiantes”, destacó Pinto.

 

 

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.