Universidad de Chile y Ministerio de Educación de El Salvador

Realizan en El Salvador la segunda versión del diplomado Educación y Democracia

U. de Chile y Ministerio de Educación de El Salvador lanzan diplomado
Este diplomado es la segunda versión del que se realizó en 2018, con 75 participantes.

El pasado 21 de septiembre se realizó la primera jornada presencial de la segunda versión del diplomado Educación y Democracia, realizado por el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED), a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) y Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Esta segunda versión, se inició con el panel Retos del Sistema Educativo para la Formación Ciudadana, instancia donde participaron Carlos Rodríguez, coordinador ad honorem del INFOD; Pablo González, subdirector de Saberes Docentes; Georgina Hernández, coordinadora de investigación educativa del INFOD y Roberto Cañas, investigador de la institución, y casi un centenar de profesionales de todo el país, quienes se inscribieron en el diplomado, y que reflexionaron sobre la convivencia, organización y cultura escolar, a través de una mirada epistemológica y contextualizada para el desarrollo de una cultura para la paz en las escuelas y la sociedad.

«Ciertamente los Acuerdos de Paz son un punto de partida para hablar de la educación para la ciudadanía», sostuvo Cañas, y Hernández subrayó: «El docente necesita estrategias didácticas para su formación, como las que están a disposición desde el Ministerio de Educación y el INFOD, que ayudan a abordar el pasado reciente, y construir la escuela de hoy».

Rodríguez destacó que el modelo de digitalización del proceso de formación, «nos permite introducir herramientas, tecnologías, fortalecer las competencias docentes, y que ellos se mantengan en los centros educativos atendiendo a la niñez y la juventud que es la prioridad. Este diplomado que ha sido diseñado por el INFOD y la Universidad de Chile, tendrá el reconocimiento de ambas instituciones».

«La formación en ciudadanía para los niños, las niñas y los jóvenes en las escuelas es uno de los grandes desafíos que tenemos en Latinoamérica. Es importante formar a los profesores para que ellos puedan formar en ciudadanía. Hemos sido formados en un tipo de pedagogía que ha sido pensada para un tipo de escuela que el tiempo, el propio avance de la sociedad, la evolución de las nuevas generaciones, la desafían y superan», comentó Pablo González, al reflexionar sobre las razones del diplomado.

 «La pedagogía antigua no consideró a los niños como sujetos de derechos, los consideró como humanos menores de edad, en una dimensión subalterna al adulto. Cuando hablamos de formación para la ciudadanía y la democracia, hablamos de temas sensibles, hablamos de convivencia pacífica en nuestras sociedades, con el diálogo como principal herramienta para resolución de las diferencias y eso se aprende desde la escuela de ahora. Si enseñamos una nueva pedagogía, en la que se ponga al centro a los niños y los jóvenes, como sujetos de derechos que pueden ejercer ciudadanía en las escuelas, vamos a formar los ciudadanos del futuro», resaltó González.

Los participantes del diplomado recibieron, como material de apoyo —las publicaciones del INFOD y Saberes Docentes— «Educación y democracia: Formación ciudadana para la escuela de hoy» y «Educar para la ciudadanía: fundamentos, metodologías y desarrollo profesional docente», textos que son clave para la especialización que consta de seis módulos virtuales, que se desarrollarán en la Plataforma Docente del INFOD, y cuatro jornadas presenciales que contarán con un distinguido cuerpo académico que está integrado por especialistas salvadoreños del INFOD y académicos de la Universidad de Chile, expertos en temas educativos y formación ciudadana.

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.