Declaración Pública SABERES DOCENTES

Declaración Pública SABERES DOCENTES

Una vez más son los/as estudiantes los/as que despiertan y remecen la conciencia del país para cuestionar las bases profundamente segregadoras de las estructuras económicas y sociales que por décadas se le han impuesto a la nación. Este nuevo movimiento se inscribe en línea de continuidad con las movilizaciones estudiantiles de los años 2006, 2011 y 2018, todas las cuales lograron mover las barreras de lo que parecía imposible e impulsaron al país a avanzar en una educación sin lucro, gratuita, de calidad y no sexista.

Particularmente, son los estudiantes secundarios del Instituto Nacional, que sin mediar provocadores consejos ministeriales, ya se levantaban muy temprano para desde alejadas comunas concurrir a su liceo, quienes a través de sus acciones y llamados a la evasión frente al alza del pasaje del metro, han logrado que el país no siga evadiendo la discusión y la acción en torno a la profundidad de las consecuencias de uno de los modelos económicos más inequitativos del mundo, que encuentra una de sus mayores expresiones en el ámbito educativo. Los mismos que no tienen una compañera sentada a su lado para regalarle una rosa, aunque estén a buen precio.

Hoy como antaño, los estudiantes no sólo inquieren al mundo adulto sobre el sistema educativo, sino sobre el sistema de salud, laboral, de pensiones, la destrucción del medio ambiente, la corrupción institucional entre tantos otros temas, logrando movilizar a los distintos sectores sociales y de trabajadores del país, entre ellos a los/as profesores/as y a los/as docentes universitarios/as.

Sin duda los actos de violencia y vandalismo merecen una condena categórica de todos nosotros. Pero también requieren el cuestionamiento de por qué es posible que esa violencia aflore. La misma condena merecen los poderes e instituciones a cargo de la seguridad y el orden público, que claramente no han estado a la altura de los acontecimientos. La democracia y el respeto por los derechos humanos exigen que las autoridades civiles y militares del país dispongan de todas las medidas para que en todo momento, en especial en tiempos de crisis, ellas sigan siendo respetadas de modo irrestricto, por sobre cualquier diferencia o coyuntura. De lo contrario, la sociedad chilena queda nuevamente expuesta a procesos y acontecimientos que pueden socavar la convivencia democrática del país.      

Condenamos la militarización de nuestras ciudades, así como la represión ejercida por las fuerzas militares y policiales particularmente contra jóvenes estudiantes, a quienes una vez más se pretende criminalizar por alzar su voz. No estamos en guerra. Estamos ante la oportunidad de generar un nuevo pacto social construido desde cada escuela, cada comuna, cada región, un pacto que desde la diversidad social, territorial, étnica y de género permita el surgimiento de un Chile inclusivo basado en la justicia social.

Nos sumamos al llamado a la comunidad universitaria a mantenerse alerta en la movilización, en un Campus abierto, que acoja y propicie la reflexión, el diálogo y la acción en torno a los momentos históricos que vive nuestra nación.

 

Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio

SABERES DOCENTES
Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad de Chile

 
 
 
 
 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.