Foro abordó temáticas actuales en torno a Derechos Humanos y movilizaciones

Foro abordó temáticas actuales en torno a DDDHH y movilizaciones
La actividad se realizó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Con el objetivo de reflexionar y dialogar sobre los derechos humanos en el contexto de las movilizaciones sociales que se registran actualmente en el país, es que la Dirección de Vinculación Externa de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile llevó a cabo el miércoles 13 de noviembre un foro denominado "Derechos Humanos y movilizaciones ciudadanas".

A la actividad desarrollada en el Salón Gorbea de la FCFM fueron convocados estudiantes, docentes y público en general, quienes pudieron escuchar y luego compartir experiencias de los expositores, destacando allí la presencia de Mario Bugueño, filósofo y docente del Centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y director de la Comisión Chilena de DDHH.

“En nuestra Facultad llevamos a cabo la formación de comisiones, entre ellas una con temática relativa a los Derechos Humanos, confeccionando algunas cápsulas con información. Desde allí nace esta invitación, convirtiéndose esta en una extensión de nuestra labor para generar procesos de reflexión al interior de la universidad, cosa a la que no estamos muy acostumbrados y que puede ser un momento de inflexión, ya que junto a nuestra experiencia formativa que generamos hacia los colegios y docentes, también tenemos otro público interesado en conocer nuestro proceso de reflexión”, señaló Mario Bugueño.

La temática central del foro estuvo enfocada en identificar qué son los derechos humanos y cómo se transgreden, la injerencia de organismos internacionales, los contextos históricos y actuales de los DD.HH. en nuestro país, además del proceso para llevar a cabo una nueva Constitución, entre otras materias.

Todo indica que esta es la vía de solución y si no empezamos a hacer ese ejercicio del diálogo, cualquier posibilidad de generar una nueva Constitución o de cambios reales no va a resultar, porque tenemos que empezar a aprender a conversar, que es algo que no hacemos. Estamos en el momento de la bronca y de la rabia y cuando salgamos de ese momento, instancias como las nuestras son relevantes, en donde la universidad debe tener la capacidad de instalar la posibilidad de reflexionar con sentido y no desde la rabia, aunque es difícil sacarla, pero hay que dar ese salto, pues de lo contrario terminaremos en una situación muy compleja”, agregó Bugueño.

El foro tuvo dos momentos principales. La primera parte fue la exposición y luego una ronda de preguntas y conversación con los 2 oradores, siendo Liliana Galdámez, abogada y académica de la U. de Chile y Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid, además de investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la expositora que abrió la jornada.

“La creación de conocimiento, la reflexión y el intercambio nos ayuda a todos a comprender lo que está pasando y debemos generar las condiciones de que ese conocimiento nos sirva para preparar los caminos y buscar vías para avanzar en la solución de esta crisis social”, señaló Liliana Galdámez.

El foro fue transmitido por Facebook Live dejando muy conformes al cerca de medio centenar de personas que asistió al evento en forma presencial, entre ellas la docente Gladys Valdés, una vecina que llegó tras conocer de la actividad mediante unos afiches vistos en la previa de la jornada.

“Me parece extraordinario que se generen estos espacios de aprendizaje y de reflexión, algo imperdible en los momentos críticos que estamos viviendo como sociedad. Gran nivel de los expositores”, concluyó.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica en docencia de Pregrado para estudiantes de magíster y doctorado

Segundo semestre de 2025:

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Magíster y Doctorado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los Programas de Pregrado de la Facultad durante el segundo semestre de 2025. La recepción de postulaciones se realizará hasta el 10 de agosto de 2025 a las 23:59 horas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.