Proyecto Fondecyt aborda los desafíos de la preparación para el cambio de directores

Proyecto Fondecyt aborda los desafíos del liderazgo en educación
Luis Felipe de la Vega, investigador de Saberes Docentes.

“Desafíos al liderazgo en la sucesión de directores en establecimientos categorizados con desempeño insuficiente. Oportunidades para impulsar trayectorias de mejoramiento educativo”, es el nombre del proyecto adjudicado por el concurso de Fondecyt de Iniciación 2019 y que fue presentado por el investigador de Saberes Docentes, Luis Felipe de la Vega Rodríguez.

La iniciativa es parte de otros cinco proyectos que aporta la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, confirmando el liderazgo de la Casa de Bello en este tipo investigaciones que vinculan las humanidades con la educación, la niñez y los estudios sobre democracia, entre otros.

"Para el Centro de Estudios Saberes Docentes es una tremenda satisfacción haber logrado la aprobación del proyecto Fondecyt de Iniciación porque implica efectuar un aporte concreto a la ampliación del conocimiento sobre el sistema educativo y sus actuales tensiones y desafíos, particularmente, en el ámbito del liderazgo escolar, también porque contribuye a posicionar a la Facultad de Filosofía y Humanidades en la investigación en educación, y para nuestro Centro, dado que refuerza nuestras capacidades en el ámbito de los estudios que hoy son un foco principal de nuestra misión institucional”, destaca la directora, Prof. Gabriela Martini en una publicación efectuada para el portal de la facultad.

Según explica de la Vega, el diseño de esta investigación comprende la realización de un estudio de casos múltiples, realizando un estudio longitudinal durante el período 2020- 2022, que se focalizará en establecimientos que hayan sido clasificados en la categoría de desempeño “Insuficiente” por la Agencia de Calidad de la Educación en el año 2019 y que, en el mismo año, haya sido nombrado un director (a) por Alta Dirección Pública.

El investigador argumenta que el proyecto "busca comprender cómo la llegada de un nuevo director a un establecimiento educacional puede generar un cambio positivo en su trayectoria de mejoramiento y qué factores, a nivel personal, interpersonal y contextual, afectan positiva o negativamente la puesta en marcha del proceso de mejoramiento en la institución. Con foco en el liderazgo a la mejora escolar, enfatizando uno de los factores a través de los cuales se produce relación entre esos dos procesos: preparación para el cambio… Se trata de las expectativas individuales y colectivas sobre la importancia y relevancia de los cambios y las mejoras”, destacó.

En cada caso de estudio de esta investigación se hará un seguimiento de la trayectoria de la institución en los años 2020, 2021 y 2022, buscando identificar y analizar las decisiones y acciones encabezadas por el director que llegó a la institución, los potenciales cambios que produjeron y el marco en que estas transformaciones se ejecutan, priorizando aquí la consideración sobre el período de sucesión en el cargo (es decir, cuando cambiaron al director/a). Junto con ello, se estudiarán potenciales cambios en la trayectoria de las instituciones y los factores que los explican, vislumbrando la relación entre estos y los cambios introducidos bajo el liderazgo del director.

Respecto a la sensación actual, de la Vega añade que “es de mucha satisfacción, porque el diseño del proyecto fue un esfuerzo grande, antecedido de algunos fracasos. Estoy a la expectativa de ejecutar un buen proyecto, dado que es mi primer Fondecyt. Así que espero aprender mucho, pero sobre todo aprovechar esta oportunidad para profundizar en el estudio de los procesos de mejoramiento que tienen las escuelas catalogadas como "insuficientes" por la Agencia de Calidad de la Educación, las que concentran un alto porcentaje de estudiantes que viven en condiciones de vulnerabilidad. Profundizaré específicamente en el aporte del liderazgo a la mejora de esas instituciones y me concentraré en los establecimientos que asumen la llegada de un nuevo director o directora, mientras se encuentran en la categoría insuficiente”.

Hacia el final del proyecto, se evaluarán los instrumentos de producción de información en una muestra representativa de establecimientos de categoría insuficiente, de manera de contar con instrumentos que posibiliten aproximarse al objeto de estudio a una escala nacional.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.