Profesionales de El Salvador participaron de curso en la Universidad de Chile

Profesionales de El Salvador participaron de curso en U. de Chile
Doce profesionales de El Salvador asistieron a clases a la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Comprender desde una perspectiva sociocrítica e integral la aplicación del modelo por competencias en el currículum escolar para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en El Salvador, aportando herramientas para su interpretación, contextualización, implementación y adaptación curricular fue el objetivo del taller desarrollado recientemente en Santiago, enmarcado en el curso Modelo por competencias para la educación regular de personas jóvenes y adultas de modalidades flexibles” del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) de El Salvador.

Al curso de especialización y actualización impartido por SABERES DOCENTES, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, fueron convocados doce profesionales miembros del MINEDUCYT, de la Fundación para la Educación y el Desarrollo Integral de El Salvador (FEDISAL) y quienes participan del Proyecto de Educación para la Niñez y Juventud.

María Elena Franco, Asistente técnico de la Dirección Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de El Salvador, señaló que "el curso que hemos iniciado ha sido muy importante, nos ha aclarado dudas sobre todo en el tema curricular y nos ha ubicado realmente en lo importante que son las competencias que tenemos que desarrollar en los estudiantes. Lo que debemos retomar en el sistema educativo nacional es que debemos desarrollar competencias ciudadanas que van más allá de formar para el trabajo”.

El taller estuvo enfocado a tratar los aspectos teórico-conceptuales de la educación basada en competencias y, asimismo, desarrollar ejercicios prácticos sobre la redacción de estas, teniendo en cuenta la revisión de los programas educativos del Ministerio de Educación de El Salvador como caso de análisis.

“La idea es que nuestros jóvenes estén preparados en habilidades para la vida, habilidades sociales que les permitan desempeñarse de la mejor forma en un trabajo digno", agregó Franco.

La jornada permitió además desarrollar y profundizar en los ejercicios respecto a las oportunidades de mejora para el sistema educativo salvadoreño, a la vez de compartir experiencias, visiones y reflexiones sobre la base de revisar y analizar situaciones reales de la realidad escolar.

Los asistentes valoraron la instancia de participación que se da en el marco del constante trabajo colaborativo que se ha dado entre El Salvador y la Universidad de Chile, como es el caso de Héctor Quiteño, director ejecutivo de la Federación para la Educación Integral Salvadoreña, (FEDISAL), que está formada por empresarios y miembros de la comunidad salesiana de El Salvador que diseña proyectos de impacto en las políticas educativas, dialogando con el gobierno e instituciones de cooperación internacional.

"Elegimos a la Universidad de Chile por su prestigio internacional y el curso ha sido increíblemente pertinente y relevante para nosotros, que somos un equipo conjunto del Ministerio de Educación y del sector privado representado por FEDISAL, que traemos el objetivo de aprender y de integrarnos como equipo”, señaló Quiteño.

Los profesionales considerados para la implementación del proyecto se caracterizaron por la alta calificación, compromiso y experiencia en el ámbito de la formación continua, siendo el Doctor en Educación, Luis Osándón Millavil el encargado de este proceso en lo medular del taller.

“Hemos tenido un profesor que en pocas horas ha desarrollado los antecedentes, la base conceptual, nos ha hecho ejercicios e incluso ha revisado nuestros programas educativos. Hemos avanzado y analizado nuestra propia realidad", concluyó Héctor Quiteño.

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.