A través de Saberes Docentes

Universidad de Chile participa en el diseño e implementación del Plan de Formación de Formadores en El Salvador

U.de Chile participa en Plan de Formación de Formadores en El Salvador

Una apuesta estratégica para el Instituto de Formación Docente (INFOD) del Ministerio de Educación de El Salvador es la promoción de la investigación e innovación educativa, razón por la cual ha dado un nuevo impulso a los procesos de formación de docentes de las instituciones de educación superior que tiene a su cargo la formación de futuros profesores y profesoras.

Es bajo esa premisa y dentro de las líneas de acción de ese organismo, que Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, tiene un papel preponderante a la hora de compartir experiencias respecto a este tipo de formación continua, específicamente en cuanto al Plan de Formación de Formadores dirigido a docentes que desarrollan labores en instituciones de educación superior, diplomado que se lleva a cabo actualmente y que tuvo su primera versión el 2018.

En esta iniciativa participan Pablo González, subdirector y encargado de Gestión de Redes Educativas de Saberes Docentes junto a José Miguel Olave, coordinador del área de Estudios y Gestión del Conocimiento del Centro.

El Plan de Formación de Formadores de INFOD abrió tres especialidades de formación en las áreas de Ciencias Naturales opción Biología, Ciencias Sociales y Educación Física, procesos formativos que se prolongarán hasta agosto de 2020.

En el primer módulo de la especialidad de Ciencias Sociales, Pablo González actúa como facilitador, participando además de distintas experiencias y entrevistas para profundizar en los retos y desafíos de la formación docente en las ciencias sociales, destacando en parte de ellas las similitudes de países como Chile y El Salvador en temas de educación y desarrollo.

“La obsesión de las élites latinoamericanas ha sido precisamente el buscar el camino al desarrollo replicando los modelos de las metrópolis europeas y norteamericanas. En el siglo IXX y en su segunda mitad, nuestros países pueden hacer un paralelo en la evolución histórica de ambas sociedades, procesos históricos muy comunes además en prácticamente todo el siglo XX, teniendo el taylorismo como modelo de producción de riqueza que se expresa en los sistemas escolares que los estados nación instalan en América Latina, modo de organización que se ve muy acentuado con el fordismo y que aún está presente”, reflexionó Pablo.

El académico también participó en el Conversatorio Interdisciplinar de Educación, compartiendo la mesa de exposiciones con investigadores de México y Argentina, siendo invitado además a una entrevista en el programa Agenda Ciudadana del Canal 10 de El Salvador y al programa radial Abriendo Puertas de Radio YSUCA, en donde profundizó sobre diversos aspectos de la formación docente y las ciencias sociales, destacando el concepto de innovación.

“La innovación está también asociada íntimamente a un concepto que yo diría es anterior, que es la creatividad. La innovación es la capacidad de implementar nuevas ideas. Si yo quiero propiciar la innovación como un proceso permanente, como un atributo de las nuevas generaciones, deben esas nuevas generaciones tener la posibilidad de ser creativos y la posibilidad de ser creativos no se logra en una matriz de pensamiento lineal en la formación de profesoras y profesores”, señaló González.

Al finalizar la entrevista que compartió con Jaime Jiménez, miembro del INFOD, el subdirector de Saberes Docentes concluyó que “el desafío tiene que ver con transitar desde una identidad y deconstruirte a un nuevo rol, despejando una serie de obstáculos que no contribuyen a la formación de profesores como sujetos capaces de reflexionar sistemáticamente respecto a su propia práctica y generar conocimiento pedagógico con sus comunidades con sus colegas y con sus estudiantes”.

Bajo el mismo contexto, la Universidad de Chile en tierras salvadoreñas participó también del diploma Investigación Educativa en el Aula, representada por el profesor José Miguel Olave, investigador y coordinador del equipo de estudios de Saberes Docentes, quien tuvo a su cargo las exposiciones consideradas en el Módulo 3, llamado “Pedagogías Centradas en la Investigación”. El profesor Olave además, tuvo una destacada participación en la presentación de los resultados de la investigación y evaluación “Implementación de MUCi, una mirada desde el aula”, desarrollada junto a investigadores locales del INFOD durante el Congreso Nacional MUCi que se efectuó el 23 de noviembre y en el que participaron cerca de 500 profesores y profesoras de las distintas regiones del país centroamericano.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.